Qué preocupa y qué se valora en los barrios de Córdoba

En Hoy Día Córdoba iniciamos una serie de notas para construir agenda junto a nuestra comunidad. Queremos saber qué les interesa, qué les preocupa y qué soluciones imaginan. En esta primera entrega, nos cuentan cómo sienten y viven los barrios que transitan todos los días.

Cafe y diario Hoy Día Córdoba

En tiempos de comunicación fugaz, muchas veces se diluye en redes sociales poder detenernos a escuchar y a pensar Córdoba junto a nuestra comunidad es un acto de construcción colectiva que agradecemos.

¿Qué es lo que más te preocupa y lo que más valorás de tu barrio? Esa fue la primera pregunta que lanzamos a nuestra comunidad de lectores para dar inicio a una serie de notas que busca construir agenda, escuchando directamente a quienes viven la ciudad: Entre vecinos de Hoy Comunidad.

Cada cumpleaños de nuestros suscriptores en versión papel es una excusa para acercarnos y saludar. A su vez, las compañeras de recepción llaman periódicamente para asegurarse de que la distribución del diario llegue sin inconvenientes.

Esos minutos de conversación se transformaron en una oportunidad: escuchar a nuestra comunidad y hacer visible lo que muchas veces queda entre vecinos o se pierde en la vorágine diaria.

Así, durante dos semanas, recopilamos testimonios que revelan qué les preocupa, qué valoran, qué opinan y qué soluciones imaginan. Las respuestas no llegaron en masa ni de inmediato. Pero fueron valiosas: cada una implicó lo más escaso en estos tiempos, atención.

En una ciudad donde la agenda pública suele reducirse a estadísticas de robos o servicios que fallan, este ejercicio nos permitió ver algo más: cómo esas problemáticas atraviesan la vida en común, y también cómo las pequeñas mejoras transforman lo cotidiano cuando hay voluntad y organización.

En tiempos de comunicación fugaz, donde el debate muchas veces se diluye en redes sociales al ritmo del scroll, poder detenernos a escuchar y a pensar Córdoba junto a nuestra comunidad ya es un acto de construcción colectiva. Por eso, agradecemos a quienes respondieron y a quienes preguntaron: este es un diálogo que apenas empieza.

Preocupaciones que se repiten, vidas que se transforman

Las voces recogidas muestran un mapa donde la inseguridad y la falta de servicios no son estadísticas: son experiencias que definen cómo habitamos nuestra ciudad.

“Es todos los días”: la inseguridad como rutina

En Sucre y Colón, una vecina alerta qué no hay que bajar la guardia: “Si vas con el celular en la mano, lo más seguro es que te lo arranquen”.

En bulevar San Juan y Belgrano, la noche tiene otra cara: “Peleas, gritos, motos, autos destruidos… y «escenas subidas de tono» en plena calle”.

La frase que se repite: la policía llega tarde o no llega.

Cuando los servicios fallan, el miedo se vuelve urgencia

Un lector relató un accidente en circunvalación el Día de la Madre:No hay ambulancias alrededor de todo el anillo de circunvalación. Mi hijo y yo tuvimos que asistir a dos mujeres que volcaron. La demora juega con la vida”.

En los barrios, la basura es una preocupación que crece:

Observatorio: “Con el calor, la basura acumulada es invivible”.

Rosedal: “Solo limpian algunas cuadras. El resto queda olvidado”.

Zona de la Cañada: “Entiendo la situación de quienes revuelven la basura, pero queda todo desparramado. Falta acompañamiento y control”.

Zona calle Tissera: “El camión no pasa siempre. Una cuadra limpia, otra no”.

Nadie pide milagros: piden previsibilidad.

Lo que mejora también se nota

Las respuestas no hablaron solo de lo que preocupa. También hubo orgullo, alivio y gratitud.

En Altamira–Empalme, la iluminación nueva cambió la percepción del barrio: “Parece de día. Antes teníamos miedo de salir. Ahora se vive distinto”.

En Rosedal, un reconocimiento que vale destacar: “El Policlínico Policial es excelente. La atención, la calidez… da gusto tenerlo cerca”.

Y en la zona de Tissera, se celebra: “Plazas cuidadas y más presencia policial: eso se agradece”.

Escuchar para entender la ciudad que compartimos

Este relevamiento no es el resultado final de nada: es el punto de partida. Una primera fotografía de las emociones, los temores y las alegrías que conviven en Córdoba. Un recordatorio de que los barrios piensan, sienten, reclaman y también reconocen.

La invitación es a seguir construyendo agenda juntos:

Porque lo que pasa en cada cuadra dice mucho más sobre la ciudad que cualquier número. La conversación sigue abierta:

¿Qué otra realidad te gustaría que pongamos sobre la mesa? ¿Te gustaría contar algún recuerdo o por qué nos lees? Tu voz también cuenta. Compartí tus reflexiones, reclamos o experiencias con nuestra redacción. Enviá tu carta a redaccion@hoydiacordoba.info, con tu nombre completo y DNI. Publicamos las voces de quienes hacen, día a día, nuestra comunidad.

Salir de la versión móvil