Alertan por la deriva autoritaria en la Argentina

Un informe de la Universidad de Gotemburgo advierte sobre la autocratización de Argentina, destacando una caída en la calidad democrática desde la asunción de Javier Milei, con retrocesos en varios índices clave.

Alertan por la deriva autoritaria en la Argentina

Un prestigioso informe elaborado por la Universidad de Gotemburgo (Suecia) ubica a la Argentina entre los países que están en vías de «autocratización» ante la caída de la “calidad democrática” desde la asunción de Javier Milei. Sin mencionar a los gobernantes, ni a partidos políticos, el estudio afirma que en el último año nuestro país retrocedió en cinco índices que miden su “calidad democrática”, ubicándolo entre las naciones más autoritarias del globo.

El estudio define al “retroceso democrático” o la “autocratización” como un cambio de régimen hacia la “autocracia”, donde el ejercicio del poder político se vuelve más arbitrario y represivo. El noveno documento sobre Variedades de Democracia de la universidad establece cuatro grupos de democracias: la liberal (donde ubica a Australia, Bélgica y Estados Unidos, entre otros); la electoral (Argentina, Armenia, Brasil, etc); la autocracia electoral (en la que hay países asiáticos y africanos); y autocracias cerradas (Afganistán, China, Cuba, etc.).

Y establece que hay una lista de 45 países con episodios de autocratización, entre ellos ubica a la Argentina, detrás de Hungría, Grecia, Perú y delante de Mauricios, Senegal, India, Mongolia y otros. Se miden hechos de 2023 y 2024.

El estudio establece cinco índices multimensionales para establecer la calidad de una democracia: en todos los indicadores, la Argentina da en rojo al comparar la situación de 2024 con 2023. Por ejemplo, en el de la democracia electoral, que apunta a medir que las elecciones sean limpias, libres y justas, que haya libertad de expresión y fuentes alternativas de información, Argentina obtuvo bajó su puntuación de 0,84 a 0,71 entre un año y otro, con un saldo en rojo del -15.5%.

En lo que hace al índice del componente liberal, que protege los derechos individuales se pasó de 0,8% a 0,76%, es decir una caída de 5% entre 2023 y 2024. El índice del componente igualitario, sobre la participación política tiene un rojo de -5,2%. El del componente participativo un -4,8% y el indice del componente deliberativo, en el que se analizan los discursos la polarización en el debate se lleva un -22,9% si se comparan el puntaje de 0,70 en 2023 y 0,54% en 2024.

Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.

Salir de la versión móvil