Indígenas de Ecuador anuncian fin del paro nacional

La decisión se tomó luego de que Daniel Noboa informara medidas para reabrir las vías bloqueadas por manifestantes.

Indígenas de Ecuador anuncian fin del paro nacional

La Conaie y sus aliados ya anunciaron que harán campaña por el “No”, en rechazo a la agenda de Noboa.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) anunció este miércoles el fin del paro nacional indefinido que encabezó desde el pasado 22 de septiembre en el país en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, decretada por el Gobierno de Daniel Noboa.

La organización anunció su decisión a través de un mensaje publicado en su cuenta de la red social X, después de 31 días de protestas y bloqueos de carreteras que se focalizaron en la provincia andina de Imbabura (norte), epicentro del paro, y escenario de fuertes enfrentamientos con las fuerzas del orden.

“Ante la brutal represión ordenada por el Gobierno de Daniel Noboa, con tres fallecidos y decenas de heridos, hemos tomado una decisión difícil, pero necesaria: el cese del Paro Nacional 2025, el despeje de las vías y el repliegue a los territorios para proteger la vida de nuestro pueblo”, escribió la Conaie.

La Conaie exigió, además, a Noboa desmilitarizar las comunidades indígenas, liberar a los detenidos y reparar a las familias de las víctimas.

“Nuestra lucha no termina”, agregó la Conaie, tras señalar que se mantendrá en asambleas territoriales permanentes preparando la campaña por el “No” a la consulta popular, que impulsa el Gobierno, “en defensa de la democracia y los derechos del pueblo”.

Los ecuatorianos irán a las urnas el próximo 16 de noviembre para votar acerca de la instalación de una Asamblea Constituyente propuesta por el Gobierno para redactar una nueva Constitución.

La Conaie decidió poner fin al paro nacional horas después de que el presidente Noboa anunciara, en una entrevista radial, que entre hoy y mañana, se ejecutaría un plan para abrir las vías bloqueadas en la provincia de Imbabura, tras condenar los actos de violencia durante las protestas.

Noboa también anunció un programa de reactivación económica por más de US$50 millones para las víctimas de las “manifestaciones violentas”, en Imbabura, así como para zonas del norte de la provincia de Pichincha (centro norte), donde se ubica la capital Quito, y la provincia de Carchi (norte).

Tras el anuncio del mandatario, las Fuerzas Armadas definieron un plan de operación en Imbabura para despejar las carreteras bloqueadas a fin de recuperar el orden y la normalidad en esa localidad, sitiada por manifestantes.

La Conaie exigía como principal demanda la derogatoria del decreto que puso fin al subsidio al diésel el pasado 12 de septiembre, lo que elevó el precio del carburante de 1,80 a 2,80 dólares por galón.

La medida provocó una férrea oposición en varios sectores sociales, transportistas y sindicatos por considerar que encarece el costo de vida, y generó una ola de manifestaciones callejeras en varias provincias.

Además, la Conaie fue sumando nuevas demandas como la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 al 12%, así como mejoras en salud, educación, entre otras.

Durante el paro, se han registrado tres muertos, más de un centenar de heridos entre manifestantes y fuerza pública, y más de 100 de detenidos, según datos oficiales.

Ataque masivo ruso dejó al menos seis muertos en Ucrania

Salir de la versión móvil