Los españoles definen a su nuevo gobierno el domingo

Las encuestas en el país europeo son dispares y el resultado podría ser reñido

Los españoles definen a su nuevo gobierno el domingo

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez (derecha); la vicepresidenta segunda del gobierno y líder del partido aliado al oficialismo Sumar, Yolanda Díaz (centro), y el jefe del partido de derecha opositor Vox, Santiago Abascal (izquierda).

España celebrará el domingo las elecciones generales que renovarán a los miembros del Congreso de los Diputados y del Senado. Las dos cámaras de las Cortes Generales representan a los ciudadanos y son la base del Poder Legislativo español, de ahí la importancia de estos comicios. Además, son los nuevos diputados los que proponen al candidato que se convertirá en el futuro presidente del Gobierno.

Una vez asignados los escaños del Congreso y Senado, los partidos con mayor representación en el Congreso presentan un candidato a formar gobierno. Para formar ello el candidato debe obtener la confianza de la mayoría de la cámara para ser nombrado presidente del Gobierno por el Rey. Es el presidente el que configura su Gobierno y propone los ministros.

En ese marco, las encuestas sobre las elecciones en España se apagaron el lunes pasado con pronósticos dispares. Algunas ven una clara mayoría de la derecha, otras la dan justa y alguna ven más probable un gobierno de izquierdas.

Ayer, tres de los cuatro principales líderes partidarios de España protagonizaron el último debate televisado, en el que menudearon críticas al presidente del gobierno, el socialista Pedro Sánchez, y al opositor ausente, el conservador Alberto Núñez Feijóo. Del debate participaron Sánchez; la vicepresidenta segunda del gobierno y líder del partido aliado al oficialismo Sumar, Yolanda Díaz, y el jefe del partido de extrema derecha opositor Vox, Santiago Abascal.

Durante buena parte del duelo, Díaz “dominó con propuestas y datos”, y “acaparó la discusión” junto a Abascal, mientras Sánchez “se iba diluyendo y aparecía descolgado”, describió la crónica del diario madrileño El Mundo. Sánchez sostuvo que él acude a las urnas con la esperanza de poder gobernar con el apoyo de Sumar y dio por hecho que el Partido Popular (PP) intentará lo mismo en alianza con Vox, aunque el jefe del PP, Núñez Feijóo, “no haya acudido al debate porque le da vergüenza aparecer junto a Abascal”.

De acuerdo con el periódico, Sánchez evitó ingresar en una polémica directa con Abascal y reiteró su convicción de que el PP y Vox planean unirse para gobernar, pese a las repetidas desmentidas de los dos partidos. En el bloque dedicado a debatir sobre pactos, Díaz abogó por un gran convenio para reducir la jornada laboral, mejorar los salarios y trabajar por el diálogo social, con lo que Sánchez acordó.

Crisis diplomática entre Irak y Suecia

Irak expulsó ayer a la embajadora de Suecia en Bagdad y manifestantes incendiaron durante la madrugada la delegación diplomática del país escandinavo en Irak, en medio de una crisis diplomática que se desató después de que Estocolmo otorgara un permiso a manifestantes antimusulmanes para realizar una protesta en la que por segunda vez en dos meses se profanó el Corán.

Un refugiado iraquí de 37 años, Salwan Momika, pisoteó ayer el libro sagrado del islam, aunque esta vez se abstuvo de quemarlo, como hizo frente a la mayor mezquita de Estocolmo el 28 de junio pasado.

En la solicitud que presentó a las autoridades y que fue aprobada, Momika había aclarado que su intención era quemar el Corán y la bandera iraquí frente a la embajada de ese país en Estocolmo.

La policía sueca autorizó la protesta argumentando que cumplía con la legislación sobre los derechos a la libertad de reunión y de expresión.

Salir de la versión móvil