Maduro llamó a una vigilia y movilización ante amenazas de EE.UU.

El mandatario venezolano remarcó el estado de alerta y pidió no caer en “provocaciones”.

Maduro llamó a una vigilia y movilización ante amenazas de EE.UU.

Maduro es acusado por Estados Unidos de liderar un cártel de drogas.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó este sábado a una vigilia y movilización permanente en los estados orientales del país tras el anuncio de nuevos ejercicios militares conjuntos entre Estados Unidos y Trinidad y Tobago en aguas del Caribe. El mandatario afirmó que estas maniobras representan una amenaza directa a la estabilidad regional y exhortó a la ciudadanía a mantenerse en las calles “con la bandera de Venezuela en alto”.

El anuncio lo realizó durante un acto en Petare, en el estado Miranda, donde pidió a la población de Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui y Nueva Esparta mantenerse organizada “en unión popular, militar y policial”.

Maduro insistió en que su instrucción busca evitar caer en provocaciones externas, después de que el Gobierno de Trinidad y Tobago confirmara un nuevo despliegue militar junto a Estados Unidos “frente a las costas del estado Sucre”. Este sería el segundo entrenamiento conjunto en menos de un mes.

El mandatario venezolano criticó con dureza que la nación caribeña permita el uso de sus aguas “para amenazar la paz de la región”.

Además, se dirigió directamente al pueblo estadounidense, reclamando que detenga lo que describió como “la mano enloquecida de quien ordena llevar una guerra a Sudamérica y al Caribe”.

Por otro lado, en un encuentro internacional de juristas celebrado en Caracas, Maduro volvió a denunciar el despliegue militar estadounidense y pidió a los ciudadanos de EE.UU. “jugar un papel estelar” para evitar “una tragedia para toda América”.

Durante su intervención, reiteró su mensaje pacifista, pronunciando en inglés: “Peace, peace, peace. The order is peace, war no”. También preguntó: “¿Queremos otra Gaza ahora en Suramérica? Déjenme decirles que no. Aquí triunfará la paz”.

El presidente venezolano rechazó cualquier escenario de conflicto prolongado y recordó episodios como Libia y Afganistán, afirmando: “No más guerras interminables. No más guerras injustas”.

Contexto militar en el Caribe

Las declaraciones de Maduro se produjeron tras el anuncio del secretario de Guerra de Estados Unidos, Pete Hegseth, sobre el inicio de la operación “Southern Spear” (Lanza del Sur), parte de la estrategia de Washington contra el narcotráfico en Latinoamérica. Aunque sin demasiados detalles oficiales, la operación se enmarca en el despliegue naval y aéreo que Estados Unidos mantiene desde agosto en el mar Caribe, cerca de aguas venezolanas.

El Pentágono difundió recientemente imágenes del portaaviones USS Gerald R. Ford, el buque de guerra más grande y avanzado del mundo, acompañado por tres embarcaciones adicionales, un bombardero de largo alcance y varios cazas sobrevolando la formación. Analistas internacionales interpretan este movimiento como una intensificación de la presión de la administración Trump sobre el Gobierno de Maduro, más allá de los argumentos oficiales relacionados con la lucha antidroga.

En paralelo, el Comando Sur informó de un nuevo incidente registrado el 10 de noviembre en aguas internacionales, donde un ataque militar estadounidense contra una embarcación dejó cuatro fallecidos. Según la versión oficial, se trató de un “ataque cinético letal” en una ruta supuestamente vinculada a organizaciones criminales. Con este caso, ya son cerca de 80 muertos en más de veinte ataques desde agosto.

La llegada del USS Gerald R. Ford al Caribe este domingo ha despertado interrogantes sobre el verdadero alcance del operativo estadounidense y su impacto en la ya compleja relación entre Caracas y Washington.

Salir de la versión móvil