El líder independentista catalán Puigdemont retiró su apoyo a Pedro Sánchez

El dirigente denunció el “incumplimiento” de varios compromisos alcanzados con el presidente del Gobierno, que ahora podría verse forzado a adelantar elecciones.

El líder independentista catalán Puigdemont retiró su apoyo a Pedro Sánchez

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (Foto: EFE).

El líder independentista catalán Carles Puigdemont anunció este lunes que su partido, Junts per Catalunya (JxCat), decidió romper el acuerdo parlamentario con el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que permitió la reelección de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno hace dos años.

El anuncio, realizado en una rueda de prensa en Perpiñán, al sur de Francia, llega después de una reunión de la dirección de Junts. Puigdemont explicó que la ruptura será sometida a votación de la militancia, aunque dio por hecho que será ratificada.

“Si el jueves a las seis de la tarde la militancia de Junts confirma la decisión adoptada por unanimidad esta mañana, el Gobierno español perderá la mayoría de investidura: no tendrá presupuestos ni capacidad para gobernar, advirtió el expresidente catalán.

Según Puigdemont, Sánchez y el PSOE incumplieron los compromisos del pacto de investidura, entre ellos el desarrollo de la ley de amnistía y el reconocimiento del catalán como lengua oficial de la Unión Europea.

“No hay voluntad por parte del Partido Socialista para ejecutar los acuerdos políticos en tiempo y forma”, criticó el dirigente de Junts.

Aunque el Parlamento español aprobó la ley de amnistía en 2024, Puigdemont no ha podido beneficiarse de ella, ya que el Tribunal Supremo determinó que no es aplicable a los procesados por malversación.

El líder independentista sigue residiendo en Bélgica, a la espera de que el Tribunal Constitucional resuelva el recurso que presentó para acogerse a esa ley.

El PSOE reaccionó con cautela ante el anuncio. “Respetamos las dinámicas internas de los partidos, de Junts también. Hay diálogo, mano tendida y negociación. Respeto absoluto y continuaremos trabajando”, declaró Montse Mínguez, portavoz socialista, tras la reunión de la dirección del partido.

Sánchez, que lidera un Gobierno en minoría, reafirmó recientemente su intención de agotar la legislatura hasta 2027, incluso sin presupuestos aprobados.

No obstante, la ruptura de Junts podría dejar al Ejecutivo sin mayoría parlamentaria estable, complicando la aprobación de leyes clave y abriendo la puerta a un eventual adelanto electoral.

Tras las elecciones generales de 2023, los siete diputados de Junts fueron decisivos para investir a Sánchez.
A cambio, el líder socialista se comprometió a impulsar la ley de amnistía para los independentistas procesados por el intento secesionista de 2017, promover el reconocimiento del catalán en la Unión Europea (UE) y mantener un diálogo político supervisado por un mediador internacional.

Sin embargo, Junts advirtió desde el principio que su apoyo no implicaba respaldar todas las iniciativas del Ejecutivo y ahora acusa al PSOE de haber “incumplido sistemáticamente” los acuerdos.

Si se confirmara la ruptura y Sánchez optara por convocar elecciones anticipadas, las encuestas apuntan a una posible mayoría absoluta de la derecha, con una coalición entre el Partido Popular (PP) y Vox. El desenlace del conflicto podría reconfigurar el mapa político español y marcar el futuro del independentismo catalán en la nueva etapa post-amnistía.

Comenzó el juicio a 10 acusados de ciberacoso sexista y transfóbico contra Brigitte Macron

Salir de la versión móvil