Califican de “inoportuno” el debate por la reducción de la jornada laboral

“Aumentaría la informalidad”, advirtió Ventre, subdirector del Instituto de Investigaciones de la Bolsa de Comercio de Córdoba

Califican de “inoportuno” el debate por la reducción de la jornada laboral

El subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Fabio Ventre.

La Cámara de Diputados de la Nación comenzó a debatir la semana pasada el proyecto de reducción de la jornada laboral. El oficialismo insiste en avanzar en la iniciativa que propone llevar las actuales 48 horas semanales de trabajo a 36 horas por semana o un máximo de 6 horas diarias. Ahora bien: ¿Qué efectos tendría la reducción de la jornada laboral en Argentina? ¿Mejorará la productividad, el poder adquisitivo y la distribución del ingreso?.

En este sentido, Fabio Ventre, subdirector del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba, aseguró que “nadie está pidiendo la reducción de la jornada laboral y la gente, si le afecta el bolsillo, tampoco la quiere”.

El economista calificó el planteo de “inoportuno”. “Es un efecto de distracción de lo que está pasando en la economía. Con las urgencias que tiene el país, hay cuestiones de base que están antes que la reducción de la jornada laboral o la moneda digital”, agregó en declaraciones al programa ‘Con el diario del lunes’ de Canal 10.

Asimismo, señaló que el aumento de productividad no es algo certero. “En la economía del conocimiento puede haber mayor productividad por trabajar menos, pero en sectores donde hay más intensidad del trabajo, como en comercio o construcción, es al revés. En esos casos, difícilmente puedan hacer más de lo que se hace en ese tiempo. Todo lo que se pierda de horas de trabajo, irá a los salarios”, explicó Ventre.

Luego, indicó que no es real que mejore la distribución del ingreso. “Quienes trabajan 48 horas semanales es porque no le queda otra y van a preferir seguir trabajando en negro. Entonces, va a aumentar la informalidad y la desigualdad”, señaló.

“Las expectativas están ancladas en el 22 de octubre. Luego, dependerá del resultado electoral. Las expectativas económicas penden de un hilo y se puede cortar si no hay cierta racionalidad en el manejo político de la transición de cambio de gobierno que es probable que ocurra”, sostuvo Ventre.

Salir de la versión móvil