Comienzan a probar la vacuna nacional anticovid en humanos

La Anmat aprobó el inicio de la Fase 1 de investigación para la inmunización “Arvac”

Comienzan a probar la vacuna nacional anticovid en humanos

Los ministros de Salud, Carla Vizzotti y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, anunciaron ayer que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) aprobó el inicio de la Fase 1 de los exámenes de la vacuna “Arvac Cecilia Grierson” contra el coronavirus, en la que constituye la primera inoculación creada en nuestro país contra la enfermedad, con el apoyo de estos ministerios junto al de Desarrollo Productivo.

Ambos funcionarios calificaron a la noticia como “un hecho histórico que venimos desarrollando con mucho orgullo”, y destacaron “la investigación con desarrollo” que implica, así como también “el impacto positivo en la salud de los argentinos”.

La vacuna contra el Covid-19 es desarrollada íntegramente en Argentina por investigadores de la Unsam y del Conicet en conjunto con la Fundación Pablo Cassará y el Laboratorio Cassará. A partir de ahora, la investigación ingresa en la Fase 1 con su aplicación en humanos “para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de la vacuna proteica recombinante”, con ensayos autorizados por la Anmat, según informó el Ministerio de Ciencia. Desde el organismo aclararon que “estos ensayos son necesarios para avanzar en el objetivo de que la vacuna Arvac Cecilia Grierson esté disponible como refuerzo de las vacunas actuales”.

Los científicos iniciaron el desarrollo de esta vacuna en junio de 2020 y en diciembre de 2021 concluyeron con los estudios preclínicos en no humanos, donde “se encontró que el prototipo de vacuna además de ser seguro, induce anticuerpos neutralizantes contra las variantes que circulan en el país, así como respuesta celular T y protección frente al desafío experimental con SARS-CoV-2. Es por esto que la Anmat ha permitido avanzar con los estudios en humanos”, explicaron. Este prototipo es además el primero diseñado en una universidad pública argentina que llega a realizar ensayos Fase 1.

Se trata de “un hecho histórico de la ciencia argentina”, destacaron los ministros, que explicaron que “en la Argentina la mayor parte de la población está vacunada, y el enfoque del grupo de investigadores/as que desarrolla la vacuna (Unsam/Conicet) es actualmente en el prototipo de vacuna de refuerzo y cambio de variante”. También informaron que de esta nueva fase “participarán 80 voluntarios sanos que ya hayan recibido un esquema de vacunación previo completo y que, de constatarse que cumplieran con todos los criterios establecidos por protocolo (criterios de elegibilidad), recibirán un esquema de refuerzo de la vacuna en estudio”.

La vacuna “Arvac-Cecilia Grierson” está basada en proteínas recombinantes, una tecnología segura que ya se aplica en las vacunas contra la Hepatitis B desde hace más de 20 años o más recientemente, el VPH, y que puede almacenarse entre 2 y 8 grados, una temperatura “de heladera”.

Llaman a inmunizarse contra la influenza

La presidenta de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), Claudia Salgueira, salió a brindar precisiones ayer sobre la campaña de vacunación que inició el gobierno nacional ante el brote de casos de influenza que atraviesa el país.

“La gripe por el virus de la influenza, que desde principio de marzo comenzó a circular fuertemente en Argentina, es una enfermedad que puede ser mortal para las poblaciones de riesgo por lo que la vacunación es, al igual que frente al Covid-19, la principal herramienta para disminuir las hospitalizaciones y fallecimientos”, aseguró Salgueira, quien brindó una conferencia junto a su par Analía Mykietiuk.

“Todas las personas pueden vacunarse y la vacuna no tiene ninguna contraindicación. En Argentina se definieron grupos prioritarios para recibirla en forma gratuita dentro del Calendario Nacional de Vacunación. Esos grupos son las personas mayores de 65 años, los niños de 6 meses a dos años, las embarazadas y puérperas, los profesionales de la salud y las personas con factores de riesgo”, indicaron las especialistas, quienes destacaron que “la vacuna tiene efecto protector” en pacientes con VIH, que hacen un tratamiento de quimioterapia o embarazadas.

Salir de la versión móvil