Calvo defendió el plan impositivo 2026 y afirmó que convierte a Córdoba en “la provincia más competitiva del país”

El ministro de Gobierno, Manuel Calvo, respaldó el proyecto oficial de reducción tributaria por $900 mil millones y aseguró que ningún municipio podría sostener un presupuesto con semejante recorte. El Gobierno insiste en que la baja de impuestos impulsa la competitividad y alivia la presión sobre familias y sectores productivos.

Calvo defendió el plan impositivo 2026 y afirmó que convierte a Córdoba en “la provincia más competitiva del país”

El Gobierno provincial sostiene que el recorte de $900 mil millones permitirá fortalecer la competitividad, mientras crece el debate sobre su impacto en los recursos públicos y la capacidad del Estado para sostener servicios esenciales.

El Gobierno de Córdoba presentó formalmente en la Legislatura el Plan Histórico de Reducción de Impuestos 2026, una iniciativa que proyecta una baja tributaria acumulada de $900.000 millones, con modificaciones clave en Ingresos Brutos, Inmobiliario Urbano y Rural, además de nuevos incentivos para la inversión productiva.

Durante la presentación del Presupuesto Provincial, el ministro de Economía y Gestión Pública, Guillermo Acosta, detalló los alcances del esquema, mientras que el ministro de Gobierno, Manuel Calvo, subrayó el carácter “transformador” del proyecto.
Calvo aseguró que la propuesta convierte a Córdoba en “la provincia más competitiva de la Argentina y una de las más competitivas de Latinoamérica”, y planteó que “ningún municipio podría sostener un presupuesto con un recorte de esta magnitud”, en referencia al impacto fiscal que absorberá la administración provincial.

Ingresos Brutos: reducciones, alícuota cero y beneficios territoriales

El plan contempla una baja de alícuotas para pequeños comercios, que pasarían del 3,5% al 2,5%. Este segmento representa más de la mitad del entramado comercial cordobés.

Además, se incorpora alícuota 0 para empresas con facturación menor a $3.200 millones que realicen inversiones equivalentes al 1,2% de sus ingresos, dentro de la nueva Ley de Promoción Industrial. También se prevén exenciones de hasta el 100% para inversiones en el Noroeste y el Sur-Sur, como parte de la Ley de Igualdad Territorial.

El esquema mantendrá beneficios para la educación y suma al sistema de salud al programa de Alícuota 0. Se agregan exenciones para actividades agrícolas, industria promovida, créditos hipotecarios y sectores vinculados a la economía del conocimiento.

Según el Ejecutivo, estas medidas implican una pérdida recaudatoria estimada en $450.000 millones.

Inmobiliario Urbano: sin subas reales y con más alivio para contribuyentes

El Impuesto Inmobiliario Urbano tendrá una actualización máxima del 29%, en línea con la inflación proyectada. Sin embargo, la mayoría de los contribuyentes registrará reducciones nominales o congelamiento de sus montos:

Habrá 175.000 exenciones totales para personas e instituciones. También se mantienen los descuentos del 30% por contribuyente cumplidor y del 10% por pago de contado. La merma en la recaudación ascendería a $200.000 millones, según estimaciones oficiales.

Inmobiliario Rural: acuerdo con entidades agrarias y estímulos productivos

El impuesto rural se actualizará mediante un índice acordado con organizaciones del sector. El esquema incluye:

La reducción prevista en este tributo es de $250.000 millones.

Un debate que crece: alivio fiscal vs. sostenibilidad del Estado

El Gobierno sostiene que este “plan histórico” busca dinamizar la economía, incentivar la producción y devolver recursos a familias y comercios en un contexto recesivo. Sin embargo, economistas advierten que la caída en la recaudación podría tensionar la capacidad estatal para sostener servicios públicos y políticas sociales.

El proyecto, que requiere doble lectura para su aprobación, abre así un debate profundo sobre la estructura impositiva provincial y sobre cuál es el equilibrio posible entre estímulos fiscales y financiamiento estatal en un año signado por la incertidumbre económica.

Salir de la versión móvil