Javier Milei regresa al país tras conseguir el apoyo de Donald Trump

En medio del criptogate, el presidente logró el aval de su par estadounidense, aunque sin mayores avances con el Fondo Monetario

Javier Milei regresa al país tras conseguir el apoyo de Donald Trump

El presidente Javier Milei consiguió al cierre de gira por Estados Unidos uno de los principales objetivos que lo llevó a viajar por novena vez en su breve gestión al gigante del norte: se trajo el apoyo explícito del presidente Donald Trump, quien incluso elogió su gestión en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebró en Washington, algo que parece central en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por un nuevo acuerdo con Argentina.

Luego de ser presentado en el evento, Trump brindó el sábado el discurso central de la CPAC y le dedicó algunas palabras al mandatario: “Nuestro amigo de Argentina está aquí”, aseveró el presidente estadounidense, quien destacó el trabajo de Milei con la baja de la inflación y le dijo “estoy orgulloso de vos”. «Él también llegó a la Presidencia. Es un hombre Maga: Make Argentina Great Again», exclamó el estadounidense, jugando con su propio lema («Hacer a Estados Unidos Grande Otra Vez»). Más tarde, según indicó el vocero presidencial Manuel Adorni, ambos mandatarios mantuvieron un breve encuentro donde Milei fue invitado a visitar la Casa Blanca “en los próximos meses”.

La propia Casa Blanca tuiteó fotos del encuentro de ambos mandatarios –que no superó los 15 minutos- e informó que habían conversado “sobre las innovadoras reformas económicas del presidente Milei” y cómo pueden trabajar juntos más estrechamente. Además, agregaron, Trump invitó a Milei a “visitar la Casa Blanca en los próximos meses”.

Milei también le había dedicado elogios al republicano desde el estrado, cuando pronunció su propio discurso en la CPAC: “En Estados Unidos, existía la ilusión del bipartidismo con un Partido Demócrata marcaba la agenda y un Partido Republicano incapaz de enfrentarlo hasta la llegada del presidente Donald Trump. Curiosamente, es un outsider, como yo», aseveró Milei. El mandatario argentino ofreció en realidad un discurso de barricada en la conferencia ultraderechista, donde evitó hablar del escándalo de $Libra y abundó sobre el “colapso del modelo colectivista”.

“De la misma manera que en la década del ’30 se podía vislumbrar que la llama de la libertad se estaba apagando y que comenzaba un nuevo cambio de servidumbre para la humanidad, hoy finalmente podemos decir que la era del Estado omnipresente terminó” dijo Milei en el inicio de su alocución, donde también anunció que Argentina “quiere ser el primer país del mundo en sumarse al acuerdo de reciprocidad de la administración Trump en materia comercial”. “Si no estuviéramos restringidos por el Mercosur, Argentina ya estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos”, aseguró el jefe de Estado, quien sin embargo no pudo traerse ningún anuncio concreto de la gira más que una promesa de créditos por US$ 1.000 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (ver El BID…).

 

RECUADROS

El BID promete créditos por US$ 1.000 millones

Una promesa de créditos por US$ 1.000 millones es el saldo concreto de la nueva gira de Javier Milei en Estados Unidos, donde se reunió con los titulares de los principales organismos multilaterales. Por ejemplo, se reunió con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el brasileño Ilan Goldfajn, quien apoyó el rumbo macroeconómico de la Argentina y anunció que el organismo analiza “financiamientos potenciales en torno a los US$ 1.000 millones” para el país en 2025. “El presidente Milei ha enfrentado el déficit fiscal de Argentina, un desafío crónico y muy difícil (…). Tomó un gran déficit primario del 2,9% del PIB a fines de 2023 y lo convirtió en un superávit del 1,8% a fines de 2024″”, destacó Goldfajn, quien enfatizó que “su programa de racionalización y simplificación de las regulaciones en Argentina ha sido notable, probablemente con efectos a corto pero también a largo plazo”. El apoyo resulta importante luego del discurso que Milei ofreció ante el auditorio del organismo, que generó polémica no sólo por el fuerte ataque que hizo a la idea de “justicia social”, sino también porque defenestró a la obra pública ante un organismo que precisamente se dedica a financiarla. “Eso de la obra pública es ‘bull shit’, porque la realidad es que yo la tengo que financiar. Y si la financio con deuda, son impuestos futuros. Castigo a nuestros hijos. Si la financio con emisión monetaria, castigo a los vulnerables con la inflación”, argumentó allí Milei.

 

Sigue la rosca por el acuerdo con el FMI

 

Fuentes oficiales revelaron que la brevedad de la reunión entre Javier Milei y Donald Trump no permitió que abordaran temas claves y urgentes que interesan al Gobierno argentino como su apoyo en las negociaciones con el FMI  o la suba de aranceles del 25% al acero y aluminio que afecta a las exportaciones argentinas. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, sí pudo hablar ayer con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, que será decisivo en la resolución de las negociaciones, ya que expresa la postura de la Casa Blanca en el directorio del organismo. “Conversaron sobre las impresionantes medidas de reforma de la Administración Milei para reducir la inflación, reactivar el crecimiento impulsado por el sector privado, reducir la pobreza y aumentar los salarios”, informó la Secretaría del Tesoro, que puntualizó que “el secretario elogió al ministro Caputo por las medidas de reforma macroeconómica y estructural que reducen la carga de la regulación sobre el sector privado”.

 

Alertan por la investigación del “criptogate”

 

“El Gobierno debería preocuparse por las derivaciones que el escándalo por $Libra podría tener en Estados Unidos”, advirtió ayer el jefe del bloque de Encuentro Federal, Miguel Angel Pichetto, quien aseguró que “indudablemente en Estados Unidos están muy atentos al tema, allí también hay un curso de investigación por el conocimiento público que ha tenido el caso y el FBI estaría interviniendo (…). Después del caso Madoff, los americanos no se andan con chiquitas” en estos temas. A una semana de la estafa con la “memecoin”, en efecto, el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya comenzó a investigar el caso, según confirmó el periodista Hugo Alconada Mon. “La recolección y análisis inicial de datos recayó en los expertos de la Sección Fraudes de la División Criminal del Departamento de Justicia, un área especializada en delitos económicos y financieros complejos y los casos de corrupción cometidos por empresas o ciudadanos estadounidenses en el extranjero”, reveló el especialista.

Salir de la versión móvil