Diputados pone el foco en el Presupuesto 2026 y la ley de DNU

El oficialismo y la oposición se preparan para una semana marcada por el debate del Presupuesto y la regulación de los decretos de necesidad y urgencia. La falta de consensos anticipa un escenario de alta confrontación en el Congreso.

Diputados pone el foco en el Presupuesto 2026 y la ley de DNU

Diputados encara una semana clave con el debate del Presupuesto 2026 y la regulación de los DNU en medio de fuertes tensiones entre oficialismo y oposición.

La Cámara de Diputados se prepara para una semana de fuertes disputas políticas, con dos temas que concentran la atención de todas las bancadas: el tratamiento del Presupuesto 2026 y la ley que busca restringir el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

El martes a las 14 se retomará el debate sobre el proyecto aprobado en el Senado que limita la vigencia de los DNU, estableciendo que caducan a los 90 días si no son ratificados por el Congreso y que, si una de las cámaras los rechaza, también pierden validez. Los bloques del peronismo, el radicalismo y partidos provinciales ya anticiparon que cuentan con los votos para emitir dictamen favorable.

El miércoles será el turno del Presupuesto 2026, en una comisión presidida por José Luis Espert. La primera reunión contará con la exposición del secretario de Hacienda, Carlos Guberman, quien detallará los lineamientos económicos: crecimiento del 5% del PBI, inflación proyectada en 10,1%, dólar a $1.423 para diciembre de 2026, superávit primario de $2 billones y un gasto total de $148 billones.

Desde la oposición cuestionan las proyecciones oficiales y reclaman la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y del titular del Banco Central, Santiago Biasuli. Ante la resistencia del oficialismo a convocarlos, no descartan impulsar un emplazamiento en la próxima sesión.

El reparto de recursos hacia jubilaciones, educación, salud y universidades será otro punto de fricción. Mientras el Gobierno plantea aumentos en todas esas áreas, sectores opositores sostienen que los fondos siguen siendo insuficientes, sobre todo en el caso de las universidades, que reclaman $7,2 billones frente a los $4,8 billones previstos.

El oficialismo, con apenas 6 de los 49 integrantes de la comisión de Presupuesto, dependerá de acuerdos con bloques provinciales y gobernadores dialoguistas para lograr dictamen. La estrategia apunta a extender las discusiones hasta después de las elecciones de octubre, con la expectativa de contar con un Congreso más favorable tras el recambio legislativo.

En paralelo, persiste la controversia por la asistencia financiera de Estados Unidos a través de un swap, que la oposición exige debatir en el Congreso, aunque el Gobierno sostiene que no requiere aval legislativo, como ocurrió con el acuerdo con China.

La semana promete sesiones cargadas y sin acuerdos fáciles, con un Congreso que refleja la tensión política del país y donde cada bloque busca sacar ventaja en la recta final antes de las elecciones.

Salir de la versión móvil