Milei reconoce fuerte desaceleración económica y apunta al Congreso

El Presidente reconoció la caída de la actividad y vinculó el impacto al contexto electoral y a la oposición.

Milei reconoce fuerte desaceleración económica y apunta al Congreso

Pese al mal momento económico, el presidente defendió su gestión.

El presidente Javier Milei reconoció que “se desaceleró fuertemente la actividad económica”, admitiendo que su gobierno atraviesa una crisis de confianza. Sin embargo, defendió su gestión y atribuyó parte del enfriamiento a la presión política y al contexto electoral, al tiempo que reiteró su confianza en ganar las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Impacto político y económico

Milei sostuvo que la caída de la actividad refleja la actuación de la oposición y del kirchnerismo, a los que calificó de buscar un “esquema destructivo” que frene la economía. Negó que los resultados negativos de La Libertad Avanza en algunas ciudades se deban a las políticas de ajuste, y explicó que la suba del riesgo país y de la tasa de interés limita la actividad económica.

Durante una entrevista con A24, el Presidente afirmó que actualmente “no hay demanda, hay menos pedidos y el flujo de negocios es más lento”, y rechazó que escándalos políticos o la ruptura con gobernadores hayan impactado en los indicadores de su gestión.

Financiamiento y respaldo internacional

Milei destacó que el Gobierno ya cerró fuentes de financiamiento para los vencimientos de deuda de 2026 y busca asegurar los de 2027. Señaló el apoyo estadounidense: un swap por US$20.000 millones, la compra de deuda en el mercado secundario y financiamiento directo. Además, negó que Estados Unidos le haya impuesto condiciones políticas para desbloquear estos mecanismos.

Resultados y mejoras sociales

El mandatario reivindicó la reducción de la deuda pública de US$500.000 millones a US$450.000 millones, y resaltó la disminución de la pobreza del 54% al 31%, así como la caída de la indigencia y la desaparición de piquetes masivos. Además, recordó que enfrentó vencimientos en pesos equivalentes a nueve bases monetarias y evitó que la inflación anual superara 17.000%, evitando un escenario similar al de Venezuela.

Milei describió la desaceleración como un fenómeno propio del año electoral, donde las tensiones políticas generan obstáculos sobre la actividad económica y la estabilidad financiera. Afirmó que el país debe continuar con su plan de reformas para retomar un crecimiento sostenido y pidió respaldo a La Libertad Avanza para consolidar los cambios.

Cayó el consumo en agosto y quebró tendencia positiva

Salir de la versión móvil