El Gobierno modifica el Presupuesto Nacional con recortes en Educación

La modificación prioriza sueldos, deuda y reducción de partidas en Educación.

Presupuesto

La modificación impacta sobre Educación y distintos ministerios clave.

El Gobierno aplicó una modificación del Presupuesto nacional mediante la Decisión Administrativa 23/2025, publicada este jueves en el Boletín Oficial, que asigna mayores recursos al pago de salarios, deuda, equipamiento y funcionamiento de organismos, y al mismo tiempo ejecuta un recorte de casi $ 500.000 millones, con fuerte impacto en Educación. Según el Ejecutivo, la medida busca «afrontar gastos impostergables» y garantizar el funcionamiento de las Jurisdicciones y Entidades del Sector Público Nacional.

La adecuación incluye refuerzos en gastos de personal, equipamiento, transferencias y erogaciones. Se transfirieron créditos desde la Secretaría General de la Presidencia al Ministerio de Justicia y se incorporaron recursos del “Régimen de conservación y disposición de bienes provenientes de actividad ilícita” y del “Consejo de bienes recuperados en favor del Estado Nacional”.

Entre los recortes más significativos, se destacan el Ministerio de Capital Humano, con $ 207.540 millones, afectando becas estudiantiles, desarrollo universitario e infraestructura, y el Ministerio de Economía, con $ 154.456 millones, principalmente en infraestructura económica y social. Sin embargo, organismos como la Dirección Nacional de Vialidad recibieron $ 191.003 millones y Senasa $ 8.246 millones.

El superávit presupuestario aumentó de $ 5,9 billones a $ 6,6 billones, equivalente al 5% de los recursos totales estimados, informó la Asociación Argentina del Presupuesto y las Finanzas Públicas (ASAP). El Ejecutivo opera con el presupuesto prorrogado del 2023, con gasto total de $ 126 billones y recursos por $ 131,8 billones, con ejecución del 62% y 71% de ingresos hasta el 9 de septiembre.

El presidente Javier Milei presentará los lineamientos del Presupuesto 2026 el próximo lunes, proyectando un superávit del 1,6% del PBI, inflación del 22,7% y tipo de cambio nominal con aumento de 20,4% anual.

Con solo tres gobernadores, inició la mesa de diálogo federal

Salir de la versión móvil