Comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna con actividades de sensibilización en hospitales

La campaña busca visibilizar la importancia de amamantar como una práctica clave para la salud infantil, la equidad social y la protección del medioambiente.

Comienza la Semana Mundial de la Lactancia Materna con actividades de sensibilización en hospitales

Con actividades de sensibilización en hospitales, comienza la Semana mundial de la Lactancia Materna.

Bajo el lema “Prioricemos la lactancia materna, construyendo sistemas de apoyo sostenibles”, comenzó este viernes la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se extenderá hasta el 7 de agosto. La iniciativa se celebra en todo el mundo con el objetivo de promover la lactancia como un derecho humano fundamental, resaltar sus beneficios para la salud de madres e hijos y fomentar entornos de apoyo que la sostengan en el tiempo.

El Ministerio de Salud de la Nación impulsa actividades en centros de salud, charlas informativas y jornadas de capacitación dirigidas a embarazadas, familias, profesionales y estudiantes. Además, se remarca el impacto positivo de esta práctica en la salud pública y el ambiente, frente al uso de fórmulas comerciales.

“La semana es una oportunidad para revalorizar la lactancia, reflexionar sobre los sistemas de apoyo y mejorar el acompañamiento que brindamos desde los equipos de salud”, expresó Mariana Van Ooteghem, directora de Salud del Embarazo, Perinatal y de la Niñez.

Agenda de actividades destacadas

Durante los próximos días, se realizarán numerosas acciones abiertas a la comunidad. Entre ellas:

Además, habrá actividades artísticas y recreativas como el mural colectivo sobre lactancia en Bell Ville.

La lactancia, una práctica con múltiples beneficios

Según la OMS y UNICEF, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida es la forma más efectiva de garantizar la nutrición y la protección inmunológica del bebé. La leche humana contiene anticuerpos, células y nutrientes únicos que no pueden ser reemplazados por fórmulas comerciales, y puede prevenir alergias, enfermedades infecciosas y crónicas.

Asimismo, contribuye al vínculo madre-hijo, beneficia la salud materna y reduce desigualdades en el acceso a una alimentación segura. También representa una opción sostenible desde el punto de vista ambiental, al no requerir envases, transporte ni producción industrial.

Para más información o consultas, se puede escribir a: disepen.nutricion.cba@gmail.com

Salir de la versión móvil