Córdoba cerró la temporada de enfermedades respiratorias con menos casos y refuerzo hospitalario

La provincia finalizó el seguimiento de virus respiratorios con descenso de consultas e internaciones. Se sumaron camas críticas pediátricas, equipamiento, profesionales y más de 470 mil dosis aplicadas de vacuna antigripal.

Córdoba cerró la temporada de enfermedades respiratorias con menos casos y refuerzo hospitalario

La provincia concluyó la contingencia respiratoria con descensos en casos y medidas de ampliación en infraestructura, personal y vacunación.

Córdoba finalizó la temporada de infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB) tras la última reunión de la sala de situación que realiza un seguimiento anual de las enfermedades respiratorios. El cierre se produjo en un contexto de descenso de consultas e internaciones en las últimas semanas.

Entre la semana 1 y la 34 se registraron 42.448 consultas en menores de 15 años, con picos en las semanas 32 y 33. La mayoría de las internaciones fueron absorbidas por el sistema público provincial, que durante la temporada amplió su capacidad para dar respuesta a la demanda.

En ese marco, se habilitó la nueva Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital de Niños, que duplicó su capacidad hasta alcanzar 43 camas de alta complejidad. Además, se incorporaron profesionales en distintas áreas —medicina, enfermería, kinesiología y bioquímica— en hospitales de capital e interior. También se sumaron equipamientos e insumos, con un financiamiento que superó varios miles de millones de pesos. Según las autoridades sanitarias, el trabajo se complementó con la articulación entre el sector público, privado y la Municipalidad de Córdoba.

En cuanto a la circulación viral, hasta la semana 34 se confirmaron 1.921 casos en menores de cinco años internados, lo que representó un 24% menos que en 2024. El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) fue el más detectado, seguido por influenza.

Respecto a la vacunación antigripal, se aplicaron 471.847 dosis. Las coberturas alcanzaron niveles altos en niños pequeños (76,7% con primera dosis) y embarazadas (74,8%), aunque en mayores de 65 años y personal esencial quedaron por debajo de lo esperado.

Las autoridades reiteraron la recomendación de completar los esquemas de vacunación y mantener medidas de higiene respiratoria, como lavado frecuente de manos, ventilación de ambientes y consulta médica inmediata ante síntomas de dificultad respiratoria, fiebre persistente o rechazo de alimentos.

Trump vincula el paracetamol con autismo, pero la OMS descarta relación

Salir de la versión móvil