Celebran ley «Johanna» de atencion a mujeres gestantes ante muerte perinatal y piden que se cumpla

La ley, que el Senado de la Nación aprobó de manera unánime, fija los procedimientos médico-asistenciales para posibilitar un ambiente de contención y cuidado, con el acompañamiento de especialistas, para personas gestantes que atraviesan pérdidas gestacionales

Celebran ley "Johanna" de atencion a mujeres gestantes ante muerte perinatal y piden que se cumpla

Activistas del Observatorio de Violencia Obstétrica Argentina (Ovoa) celebraron este viernes la aprobación de la ley «Johanna» que fija los procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal porque «pone en discusión la insensibilidad de un sistema» y aseveraron que «la lucha, ahora, está en que se cumpla y sino, que haya sanciones».

El Senado de la Nación aprobó en la madrugada del viernes, y convirtió en ley de manera unánime, el proyecto llegado en revisión desde Diputados y que fija los procedimientos médico-asistenciales para la atención de mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal.

La iniciativa define a la muerte perinatal como aquella que se produce entre la semana 22 y hasta siete días después del nacimiento del bebé.

El texto del proyecto señala que todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga y todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que posean, deberán instrumentar de forma obligatoria las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.

Su objetivo es posibilitar un ambiente de contención y cuidado, con el acompañamiento de especialistas, facilitar las opciones terapéuticas y las gestiones a realizar, según detalla un tuit de la Cámara de Senadores de la Nación.

«Las mujeres y personas gestantes tendrán derecho a recibir información suficiente y adecuada; un trato respetuoso, individual y personalizado; tomar contacto con el cuerpo sin vida, teniendo la opción de hacerlo acompañadas por un psicólogo; tomar conocimiento fehaciente de las causas que originaron el deceso de su bebé; recibir información sobre lactancia, así como de métodos de inhibición y/o donación de ésta»; entre otros», describe el articulado de la normativa.

La ley lleva el nombre de Johanna Piferrer, impulsora de la iniciativa, quien fue víctima de la violencia y el destrato del sistema de salud cuando falleció su bebé -Ciro- mientras cursaba la semana 33 de embarazo.

Consultada sobre la aprobación de la Ley Johanna, la activista, feminista e integrante de Ovoa, Violeta Osorio, consideró que la normativa es «una deuda enorme del Estado argentino y del sistema médico hegemónico en relación a las mujeres y sus familias que atraviesan pérdidas gestacionales».

«Como toda ley que habla de los derechos sexuales reproductivos y no reproductivos, principalmente de las mujeres, causa sorpresa que tengamos que hablar de la necesidad de poner leyes para que se respeten derechos humanos básicos como el de la dignidad, integridad y la soberanía, al atravesar -en este caso- un proceso tan complejo y que puede ser tan traumático, para una familia», afirmó Osorio.

En tanto, la psicóloga perinatal Brenda Charnis, también integrante de la agrupación Ovoa, consideró que «resulta clave que exista la ley de atención a pacientes antes de la muerte perinatal porque es necesario que en las instituciones haya un protocolo sobre cómo acompañar a las personas gestantes y sus familias que atraviesan semejante situación, en todos los lugares y que sea de la misma forma».

Además, ansió que «esta ley sea cumplida» al explicar que «es por lo que hay que luchar ahora que ya la tenemos». Si no se cumple con la ley, dijo que «existan las sanciones correspondientes y que no suceda lo que pasa con la ley de parto respetado, que si bien es clave, porque fue lo que nos permitió hablar de violencia obstétrica, es una normativa que no se cumple por la inexistencia de sanciones».

Salir de la versión móvil