Su padre biológico se oponía pero una joven logró la adopción del esposo de su madre

Un juez de Huinca Renancó le otorgó la adopción plena, atendiendo al deseo de la niña y la falta de vínculo con su progenitor biológico.

Su padre biológico se oponía pero una joven logró la adopción del esposo de su madre

Un juzgado de Huinca Renancó otorgó la adopción plena de una adolescente al esposo de su madre. La decisión fue tomada por el juez Lucas Ramiro Funes, quien consideró que la adopción era el mejor camino para garantizar el interés superior de la niña, de 14 años.

La niña vive con su madre y su esposo desde que tenía tres años. Durante ese tiempo, el hombre desempeñó el rol de padre, brindándole contención emocional y sustento económico. La adolescente está totalmente integrada a la familia extendida del adoptante como nieta y sobrina.

El hombre y la mujer se casaron en 2014, aunque conviven desde febrero de 2012. El hombre únicamente solicitó la adopción de una de las hijas de su esposa, porque la otra tiene un fuerte vínculo con su padre biológico.

El padre biológico, que reside en otra provincia, se pronunció en contra de la adopción. Argumentó que la distancia y la falta de colaboración de la madre le impidieron tener un vínculo fluido con su hija.

Sin embargo, el juez Funes consideró que hubo falta de interés del padre biológico por mantener o restablecer una comunicación significativa con la niña. Indicó que “en un mundo de redes sociales”, la distancia no resultaba un obstáculo. Concluyó que el progenitor se había concentrado más en impedir la adopción que en acercarse verdaderamente a su hija.

La solicitud fue iniciada como una adopción simple, durante la vigencia del antiguo Código Civil. En pleno proceso, entró en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCCN). Esta normativa incluyó una figura llamada adopción por integración, que se da cuando una persona adopta a los hijos de su pareja.

Esta adopción puede tener efectos de una adopción plena (crea vínculos con toda la familia extendida del adoptante y puede implicar la disolución de vínculos con la familia biológica) o de una adopción simple (traspasa el ejercicio de la responsabilidad parental al adoptante, pero mantiene los vínculos con la familia de origen). El juez tiene la facultad de elegir en cada caso cuales serán los efectos de la adopción por integración.

En su resolución, el juez Funes decidió apartarse del dictamen del asesor letrado, quien ejerce la función de representar y defender los intereses de las personas menores de edad en los procesos judiciales.

El asesor sugirió que la adopción por integración fuera otorgada con efectos de una adopción simple. En cambio, el magistrado decidió darle efectos de adopción plena, haciendo hincapié en la falta de contacto y asistencia que había existido por parte del padre biológico, pero principalmente en el deseo expreso de la niña de ser hija de su padre del corazón.

Así, el juez Funes enfatizó que el norte de estos procesos es el interés superior del niño, niña o adolescente (NNA) y su derecho a ser oído. NNA tienen derecho a dar su opinión en todos los procesos en los que se decidan cuestiones relevantes para su vida y a que esa opinión sea tenida en cuenta y valorada según su edad y madurez.

El juez de la causa debe escuchar personalmente a los menores involucrados. “La edad importa una condición de vulnerabilidad”, resalto el magistrado. Es por ello que NNA deben contar con “una especial tutela por parte de los órganos del sistema de justicia”.

Además, el artículo 595 del CCCN requiere que los niños a partir de los diez años den su consentimiento para su adopción. Durante la tramitación de la causa, la niña adoptada fue escuchada por el magistrado en tres oportunidades. En todas ellas manifestó que quería ser hija del adoptante y llevar su apellido.

La sentencia incluyó un párrafo en lenguaje simple dirigido a la niña, donde el juez le comunicó que ya era oficialmente hija de su papá del corazón y que, de ahora en adelante, llevaría su apellido. También hubo un párrafo dedicado al papá adoptante. El fin de estos párrafos es poder facilitar la comprensión de las resoluciones judiciales a sus verdaderos destinatarios, las personas sobre quienes recaen los efectos de estas decisiones.

Salir de la versión móvil