Eva Acosta: «Es necesario empezar ahora con la campaña de vacunación contra el dengue”

Por Francesca Bottaro Castilla

Eva Acosta: "Es necesario empezar ahora con la campaña de vacunación contra el dengue”

Docente, investigadora sobre inmunidad e infecciones en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y reconocida como “Mujer científica del año” por el Gobierno provincial, Eva Acosta nos cuenta todo lo que hay que saber sobre la vacuna, Qdenga actualmente disponible en Argentina

Según un informe publicado el 16 de febrero por la OPS (Organización Panamericana de la Salud), las Américas experimentó en 2023 el año con la mayor cifra de casos de dengue desde que se tiene registro, totalizando 4.565.911 infectados y 2.340 fallecidos.

Durante las primeras cinco semanas de 2024, once países y territorios, incluyendo Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, México, Paraguay y Perú, informaron un aumento en los casos de dengue.

En tanto, el último Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud de la Nación informó que, en términos acumulados, se notificaron desde la semana 31 de 2023 hasta la semana 15 de 2024 333.084 casos de dengue (91% autóctonos, 7% en investigación y 2% importados), de los cuales 315.942
corresponden a este año.

Y si bien, el último comunicado de prensa del Ministerio de Salud de la Nación anunció que hubo un descenso en el número de casos semanales, sigue siendo de suma importancia continuar con las acciones para frenar la proliferación del mosquito Aedes aegypti, el principal vector transmisor del virus.

La barrera fundamental para frenar el mosquito es la vacuna Qdenga, aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) el año pasado.

A raíz de esto es que hablamos con Eva Acosta, docente e investigadora sobre inmunidad e infecciones en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Secretaria del área Ciencia y Técnica en la misma institución y reconocida como “Mujer científica del año” en el marco de “Mujeres en Ciencia 2024”, por el Gobierno provincial a través de su Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT). La científica nos informó acerca de la vacuna, su porcentaje de eficiencia y los diferentes grupos de riesgo, entre otros temas importantes.

¿Cuál es la vacuna disponible?

En Argentina la vacuna que está actualmente aprobada para su uso es la denominada Qdenga (TAK-003), del laboratorio japonés Takeda, fue aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el 26 de abril de 2023 y comenzó a comercializarse en noviembre del año pasado.
“Esta es una vacuna tetravalente, lo que significa que protege contra los 4 serotipos de dengue conocidos. En Córdoba circulan mayormente el serotipo 2 y el 1. Hay algunos casos, aunque en menor cantidad, del serotipo 3, aunque se especula que esos casos no son autóctonos sino que son importados”, informó la investigadora.

Además de la Argentina, la vacuna TAK-003 también fue aprobada por la Unión Europea, el Reino Unido, Islandia, Brasil, Indonesia y Tailandia, entre otros países.

La vacuna está diseñada para proteger contra los 4 serotipos del virus dengue (DEN-1, 2, 3 y 4). Se trata de una vacuna de virus vivos atenuados basada en el serotipo 2.

“Los estudios clínicos muestran que para aquellas personas que no tuvieron dengue previamente la vacuna protege mayormente contra el serotipo 1 y 2, y no se puede confirmar que proteja contra los otros serotipos”, explica Acosta y agrega: “En contraste, en las personas que tuvieron dengue previamente, los estudios clínicos muestran que en ese caso la vacuna protege contra los 4 serotipos”.

¿Cómo es su aplicación y cuál es su eficacia?

El esquema completo de vacunación es de dos dosis de 0,5 ml que deben aplicarse separadas por un intervalo de tres meses.

La vacuna empieza a generar anticuerpos desde la primera dosis, y alcanza un máximo de protección aproximadamente a los 20 días de la segunda dosis.

“La vacuna tiene una eficiencia contra la infección de hasta el 60 por ciento contra dengue 2 y 1 para las personas que no tuvieron dengue previamente y hasta más de un 85% para las persona que ya tuvieron dengue. Y previene más del 95 por ciento de la hospitalización o enfermedad grave”, manifestó Acosta.

¿Quiénes pueden y quiénes no aplicarse esta vacuna?

“Esta es una vacuna particular que se llama de virus atenuado, es decir, tiene un virus al que se le han hecho modificaciones para no generar enfermedad, pero es un virus vivo entonces no está recomendada en personas embarazadas, aquellas que están amamantando y en personas que tengan un sistema inmune comprometido”, explica la licenciada.

En Argentina, la Anmat la aprobó en mayores de 4 años sin límite máximo de edad, con o sin antecedentes de dengue.

En el ambiente médico se aconseja que las personas mayores de 60 años, que por su edad pueden tener un sistema inmune no tan robusto, “consulten con su médico de cabecera para que se haga un balance costo-beneficio”.

¿Cómo reacciona el cuerpo a la vacuna?

Según la investigadora la vacuna tiene un margen de seguridad “muy aceptable” y sus efectos adversos pueden ser malestar y fiebre. “Lo que es habitual en las vacunas. Son manifestaciones que ceden en un corto tiempo”, explicó.

Según investigaciones, estas reacciones adversas generalmente ocurrieron en los dos días posteriores a la inyección, mostraron una intensidad leve a moderada, tuvieron una duración breve (de uno a tres días) y fueron menos frecuentes tras la segunda dosis de Qdenga que después de la primera inyección.

¿Se están realizando investigaciones en Argentina y en Córdoba?

La investigadora explicó que actualmente tanto en Argentina como en Córdoba no se están realizando desarrollos de vacunas. Sin embargo, sí se están realizando investigaciones acerca del virus del dengue en la provincia y en Buenos Aires.

“Si uno compara con lo que pasó en la época del Covid, en ese momento el Ministerio de Ciencia y Tecnología y los Organismos de Ciencia y Técnica, rápidamente generaron programas de financiamiento para proyectos de investigación en esos temas”, explicó.

“Actualemnte eso no está sucediendo con el virus del Dengue. Es clave que existan estos tipos de incentivos para que personas que actualmente estamos trabajando en otro tipo de infecciones podamos rápidamente desviarnos y encontrar los incentivos para hacer las investigaciones que actualmente se requieren”, concluyó Acosta.

¿Qué tipos de barreras son importante implementar?

El Aedes aegypti es un insecto con hábitos domiciliarios, se cría y se desarrolla en áreas urbanas, por eso está presente en las casas y cerca de las mismas.

Según informó uno de los últimos comunicados de prensa sobre la situación epidemiológica del dengue y las medidas de prevención del Ministerio de Salud de la Nación: “La eliminación del mosquito en el territorio es la primera línea de defensa para frenarlo, y la clave es el trabajo local y peridomiciliario para combatirlo”.

A raíz de esto la investigadora informó: “Desde la ciencia decimos que hay múltiples barreras de protección y lo ideal es que estén todas fortalecidas para lograr el objetivo final de evitar brotes y la expansión de la enfermedad. Es la sumatoria de esas capas de protección las que llevan a los mejores resultados”.

Según Acosta la primera barrera es tratar de evitar la proliferación de mosquitos con el descacharreo. “En este sentido la educación de la población es muy importante para eliminar el surgimiento de mosquitos”, explicó.

La segunda barrera es el repelente. “Siempre con mucho cuidado de utilizar aquellos repelentes que están aprobados, que son los comerciales, ya que ante la falta de oferta de repelentes salieron un montón de recetas caseras que ninguna tiene una eficiencia aprobada, y eso puede ser contraproducente porque nos confiamos en que eso sirve y no tomamos las medidas adecuadas”, enfatizó.

Según informó la ANMAT la forma de saber si un repelente ambiental está aprobado es verificando que en el rótulo figure el número de Registro Nacional de Establecimiento (RNE), que consta de nueve dígitos, y el de Registro Nacional de Producto de Uso Doméstico (RNPUD), que consta de siete dígitos, ambos otorgados por esta Administración Nacional.

La ropa larga también es una medida extra, “más limitada”.

Y finalmente, la última barrera sería la protección con la vacuna. “Se ha visto que su eficiencia y seguridad es mayor en las personas que ya tuvieron dengue por primera vez”, adelantó la investigadora.

Además, Eva Acosta enfatizó en la importancia de un buen acceso a la salud: “Una vez que ya nos enfermamos, es muy importante tener un buen acceso a un sistema sanitario que esté preparado para atender la situación y que ésta no termine en un desenlace fatal”.

¿Cómo prevenir el dengue en época invernal?

Según los especialistas, la mejor temporada para prevenir y eliminar posibles criaderos de mosquitos es durante la época invernal.

“En la época de frío disminuirá la presencia del mosquito hembra adulto, que es el que nos pica. Se espera que los casos bajen, ya han empezado a bajar, y se espera que sigan bajando por un tiempo, pero todos los especialistas anticipan que vamos a volver a encontrar casos de dengue y nuevos brotes cuando vuelva el calor”, explica la científica.

Ante esto, la investigadora señaló que hay lugares en Argentina donde el dengue ya es endémico, es decir, está presente todo el año.

“En el caso de Córdoba, lo que planteamos es que es necesario empezar ahora con las campañas de vacunación, y priorizar a los grupos que ya tuvieron el primer caso de dengue, ya que en caso de reinfección hay mayor posibilidad de dengue grave.

Entonces lo ideal sería empezar ahora a vacunar porque el esquema de vacunación es a dos dosis, separadas entre sí por tres meses”, adelantó.

Lo que se busca con esta campaña es que las personas que ya tuvieron dengue lleguen a los posibles incrementos de los nuevos brotes con una inmunidad lo más alta posible.

¿Cuál es el valor de la vacuna y dónde se coloca?

El valor de la vacuna varía según sea la farmacia. Así, actualmente las más económicas están alrededor de 60.000 pesos por dosis. Sin embargo, no hay un valor genérico en las farmacias.

“Como es una vacuna paga, vos la tenes que comprar sí o sí de forma particular en la farmacia, y después la podés llevar a un vacunatorio para que te la coloquen. A los mayores de 60 años le piden la orden médica en los hospitales para poder colocarla”, informó la investigadora.

La investigadora resaltó que la vacuna es un medicamento y, en este caso, al no estar en el calendario de vacunación, es muy importante que las personas recurran, previo a la colocación, a sus médicos de cabecera que serán quienes aconsejarán, o no, la colocación de la inmunización en función de una evaluación médica integral.

Por último, vale recordar que la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Córdoba informó que, ante la presencia de síntomas compatibles con dengue, todas las instituciones de salud municipales están capacitadas para atender, diagnosticar y tratar la enfermedad. Al igual que los hospitales y centros de atención primaria provinciales.

Salir de la versión móvil