Un informe reciente del Área de Estadísticas de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Córdoba revela que un jubilado nacional que percibe el haber mínimo no logra cubrir ni el 70% de los gastos básicos necesarios para un adulto mayor en la ciudad. En abril de 2025, un adulto mayor en Córdoba necesitó más de $517.000 para cubrir sus gastos de vida más elementales.
Según el estudio, la jubilación mínima que abona la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) alcanza a cubrir tan solo un 68,8% de la Canasta de Gastos de Adultos Mayores en la capital cordobesa. El haber mínimo jubilatorio nacional, incluyendo el bono fijo de $70.000 para quienes perciben el haber básico, fue de $355.820,63 en abril de 2025. La jubilación mínima definida por Anses sin el bono era de $285.820,63. El ingreso de bolsillo, incluyendo el bono, es el que se compara con el costo de la canasta.
El poder adquisitivo de los adultos mayores ha continuado deteriorándose en el último semestre. En noviembre de 2024, la jubilación mínima cubría el 73,7% de la canasta de bienes y servicios. En consecuencia, el poder de compra de la jubilación mínima perdió 5 puntos porcentuales en los últimos seis meses. Esta disminución se explica principalmente por el aumento de la inflación en los últimos meses y por el congelamiento del bono de $70.000 que paga Anses, el cual se mantiene fijo desde marzo de 2024. A esto se suma el encarecimiento por encima de la inflación promedio de algunos rubros con alta incidencia en la canasta, como los medicamentos. En el último semestre (noviembre 2024-abril 2025), el haber mínimo aumentó un 10,23%, mientras que la canasta de los adultos mayores se encareció un 18,10%. Las jubilaciones y pensiones nacionales aumentaron un 2,4% en abril de 2025 según la fórmula previsional, pero el incremento real fue menor al mantenerse fijo el bono de $70.000.
SUBE en Córdoba: ya se puede retirar la tarjeta que comenzará a funcionar el viernes
La Canasta de Gastos de Adultos Mayores de la Defensoría del Pueblo contempla los gastos necesarios para cubrir las necesidades básicas de un adulto mayor en todos los aspectos de su vida. En abril de 2025, el costo de esta canasta se distribuyó de la siguiente manera:
- Alimentación: $111.826 (21%). Este cálculo se basa en el valor de la canasta alimentaria de la Defensoría del Pueblo, considerando que una persona mayor de 60 años equivale a 0,75 del costo alimentario de un adulto.
- Medicamentos: $181.000 (35%). Se toma como referencia el gasto estimado por la Defensoría de la Tercera Edad de Caba y el relevamiento de medicamentos de la Cámara de Farmacias de Córdoba. Es importante aclarar que el gasto real en medicamentos puede variar, y el Pami ha recortado la cobertura en los últimos meses, retirando la cobertura al 100% salvo para quienes solicitan el «subsidio social».
- Limpieza y aseo personal: $44.800 (9%). Incluye el pago de 2 horas semanales de trabajo de una empleada de casas particulares y la compra de insumos de limpieza y aseo personal.
- Servicios públicos: $71.000 (14%). Este dato corresponde al costo promedio de las boletas de agua potable, energía eléctrica y gas natural para las categorías más bajas, incluyendo subsidios.
- Recreación: $25.000 (5%). Se estima el costo de una entrada al cine al mes y una cuota de un taller de actividades para jubilados y pensionados.
- Transporte: $39.790 (8%). Se calcula la toma de cuatro taxis al mes, considerando que el transporte urbano no tiene costo para los adultos mayores que utilizan el Boleto Adultos Mayores (BAM).
- Vestimenta: $43.800 (8%). Se toma como referencia la compra de 15 prendas de vestir y calzado de adulto al año, ponderada mensualmente (1,25 prendas al mes).
La canasta analizada no contempla el gasto de alquiler, por lo que, si un adulto mayor tuviera que pagarlo, la relación con el haber mínimo sería aún más desfavorable.
Ante esta situación, muchos adultos mayores se ven obligados a reducir significativamente sus gastos básicos o a depender de la asistencia económica de sus hijos para poder solventar el mes. Carlos Galoppo, Defensor del Pueblo Adjunto de la Provincia de Córdoba, señaló que «Con el incremento de la inflación y el congelamiento del bono de $70.000 los ingresos de los jubilados nacionales se sigue deteriorando, al punto que muchos están cayendo bajo la línea de pobreza».
En la provincia de Córdoba, residen alrededor de 513.000 jubilados y pensionados nacionales, además de 140.639 beneficiarios de pensiones no contributivas. De este total, aproximadamente 350.000 perciben la jubilación mínima nacional, siendo directamente afectados por esta situación.
CPC: abrirán con horario extendido en Colón, Villa el Libertador, Pueyrredón y Guiñazú