La tasa de mortalidad infantil mantuvo su descenso en 2021

La TMI disminuyó medio punto en nuestra provincia el año pasado, como en 2020 y 2019

La tasa de mortalidad infantil mantuvo su descenso en 2021

07/01/2016 La incubadora y el métódo canguro en la superviivencia de los bebés prematuros SOCIEDAD THINKSTOCK

El Ministerio de Salud de Córdoba informó ayer un dato sin dudas positivo en medio de la profunda crisis social y política que sacude al país, al asegurar que la tasa de mortalidad infantil en nuestra provincia disminuyó 0,5 puntos en 2021, manteniendo una tendencia descendente desde 2019.

La tasa de mortalidad infantil (TMI) refleja las muertes de niños menores de un año, cada 1.000 bebés nacidos vivos. Se trata de un indicador que muestra el nivel de desarrollo social y, especialmente, de acceso a los sistemas de salud, atención nutricional, sanitaria y de protección que tiene una comunidad. Durante 2021, se registraron 288 muertes en nuestra provincia, 20 menos que en 2020 (308), ubicando la TMI en los 6,5 puntos. De esta manera, se fortalece una tendencia descendente del indicador en los últimos años, ya que en 2019 se había ubicado en los 7,4 puntos y en 2020 en 7 puntos.

“Lo más importante es confirmar que las estrategias que estamos implementando son las adecuadas y en ese sentido continuaremos trabajando, generando mayor acceso a la salud de nuestra comunidad”, consideró el ministro de Salud provincial, Diego Cardozo. Cabe destacar también que se mantiene el descenso en la natalidad, de 44.167 en 2020 se pasó a 43.972 niños y niñas en 2021, algo que el Gobierno relacionó con el fortalecimiento del Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva, entre otros factores.

La otra buena noticia es que la TMI bajó en su componente neonatal (muertes que ocurren antes de los 27 días de vida): de 5,2 en 2020 pasó a 4,3 en 2021. Sin embargo, no lo hizo en el componente pos-neonatal (muertes que se producen entre los 28 y 364 días), ya que la tasa en este grupo fue de 1,9 en 2020 y 2,2 en 2021. Sin embargo, Marcela Yanover, directora de Maternidad e Infancia, advirtió que “si bien la disminución fue a expensas del componente neonatal, hay que tener en cuenta que el 66% de los niños y niñas fallecen dentro de los primeros 28 días de vida, por lo que se deben seguir reforzando las estrategias de cuidado en la atención durante el embarazo, parto y recién nacidos”.

Las estadísticas confirman sus palabras, ya que entre las diez primeras causas de fallecimiento de los menores de un año, el 81% estuvieron relacionadas a “causas perinatales”, es decir vinculadas a la atención del embarazo, parto y recién nacido (como prematurez, el síndrome de dificultad respiratoria, infecciones, hipoxia intrauterina y asfixia perinatal, entre otras causas); mientras las malformaciones congénitas representaron el 19%, siendo las cardíacas las más frecuentes.

Estrategias para acompañar a las madres y sus hijos

La directora de Maternidad e Infancia a nivel provincial, Marcela Yanover, subrayó la necesidad de ampliar y potenciar las acciones para profundizar la mejora en la tasa de mortalidad infantil (TMI), aunque admitió que existe un porcentaje de causas perinatales y de malformaciones congénitas que son muy difíciles de reducir.

“Actualmente, nos encontramos en una instancia en la que hemos avanzando en distintas estrategias de salud pública para el abordaje de estas problemáticas, y se va percibiendo un mayor porcentaje de casos vinculados a las causas más difíciles de prevenir”, explicó Yanover, quien no obstante valoró las estrategias que se vienen implementando desde distintos sectores del Gobierno provincial.

Al respecto, la especialista detalló que la Provincia tiene en marcha distintos planes y programas para el control de la TMI: una línea es el fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva que, a través de una mayor disponibilidad de información y métodos anticonceptivos, favorece embarazos elegidos, planificados y cuidados.

Otra acción clave es el control adecuado del embarazo, así como también se incentiva y promueve la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. Además, la provincia cuenta con la Red de seguimiento del recién nacido de riesgo (Red Serenar), que articula los consultorios de seguimiento ubicados en las maternidades de Córdoba.

Salir de la versión móvil