En la provincia recientemente se implementaron modelos predictivos innovadores para anticipar brotes de dengue y evitar la saturación de los servicios de salud. La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) promovió estas herramientas en su primera jornada de Salud y Ambiente, destacando la importancia de la prevención para combatir la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. América Latina enfrentó un año récord de dengue en 2023, y las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirieron que 2024 podría superar estas cifras alarmantes.
Ximena Porcasi, investigadora de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), introdujo la necesidad de actuar antes de que se presentaran los síntomas del dengue. Ella indicó que “si esperamos a tener los primeros casos de dengue para comenzar a prevenir, llegamos tarde”.
Una herramienta crucial que se expuso en las jornadas fue un sistema informático que utilizó datos estadísticos para facilitar la identificación de agrupaciones de riesgo. Daniel Otzoy, director de la Red Centroamericana de Informática en Salud, enfatizó la importancia de la transformación digital para la toma de decisiones informadas en salud pública, la cual se volvió un tema prioritario. Estos mapas pueden representar prácticamente todo el país. “Podemos decir en qué zonas tenemos chances de que el mosquito esté”, detalló Porcasi.
Uno de los modelos desarrollados por Conae permite establecer distintos escenarios de riesgo utilizando información satelital. Se analizan datos como vegetación, clima, lluvias, tipo de suelo y de población para caracterizar dónde se concentra más el mosquito en Argentina. El modelo distingue qué sucede en cada terreno y con esa información se elabora un mapa con distintos escenarios de riesgo.
También se presentaron modelos que integraron el uso de imágenes satelitales para analizar condiciones climáticas y de vegetación, elementos que influyeron en la densidad del mosquito. Porcasi explicó: “Estos modelos nos ayudan a modelar escenarios posibles para saber cómo se comporta el mosquito”, utilizando datos de precipitaciones, temperaturas y características del suelo.
“One Healt”: un concepto de salud integral
En junio de 2023 se creó la Red Colaborativa Salud-Ambiente con el objetivo de gestionar el cambio hacia el concepto de “Una Sola Salud2, alineado con la iniciativa “One Health” de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esta es una estrategia que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y la crisis ambiental. Promueve la colaboración interdisciplinaria para abordar desafíos globales de salud.
En este marco, la Red Colaborativa se propone como un espacio para coordinar proyectos y actividades de interés común en áreas como la transformación digital, la gestión de salud y ambiente, y la medición del impacto del cambio climático en la salud.
Las instituciones y organismos fundadores fueron la Secretaría de Cambio Climático de la Provincia de Misiones, el Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud, la Red Centroamericana de Informática en Salud, entre otros.