Protestaron contra la suba de precios en los alimentos

Organizaciones sociales y partidos de izquierda cortaron el tránsito en Juan B. Justo

Protestaron contra la suba de precios en los alimentos

Diversas organizaciones sociales y partidos políticos de izquierda realizaron ayer una protesta frente a la planta de la firma Bagley, ubicada en avenida Juan B. Justo al 5.500, donde bloquearon el tránsito vehicular. Allí, se manifestaron en contra del aumento de los precios de los alimentos y el “ajuste del Gobierno”, entre otras consignas.

Mediante un comunicado, el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) se refirió a la abrupta suba de precios de los comestibles, en el contexto de la crisis económica nacional. “Lo único que aumentan son los precios, deteriorando aún más las condiciones de subsistencia de millones de argentinos”.

Puntualmente, las agrupaciones apuntaron contra el Grupo Arcor que, según indicaron, “aumentó en 24 horas un 20% en todos los productos”. “Mientras que la Aceitera General Deheza, de la familia Urquía (que factura más de US$ 2.700.000.000 por año) o la Aceitera Bunge (de los Bunge y Born) se dieron ‘el gusto’ de subir el precio del aceite comestible a más de $ 700”, agregaron.

Sobre Arcor, la dirigente del Frente de Izquierda, Laura Vilches, quien participó de la manifestación, tuiteó: “Una de las multinacionales que presiona con el aumento de precios, aliada de todos los gobiernos, el de Macri, el de Alberto y Cristina, el de Schiaretti que bancan su política. Con unidad de trabajadores ocupados y desocupados”.
En otra parte del escrito, el FOL sostuvo: “El gobierno nacional, en sintonía con el empresariado y la llamada oposición quieren que seamos los de abajo quienes paguemos la deuda con el FMI, a costa de mayor pobreza para generaciones enteras”.

“Una deuda ilegitima generada por el gobierno macrista, que ha sido usufructuada solo por banqueros y grandes empresarios, quienes han multiplicado sus fortunas fugando miles de millones de dólares. Los mismos empresarios que han duplicado o triplicado sus ganancias aumentando los precios, incluso durante la pandemia”, alertó.

Además de la baja en el precio de los alimentos, se reclamó la reducción de la jornada laboral, de ocho a seis horas, sin bajar los salarios; y la implementación de un refuerzo de ingresos de emergencia.

Asimismo, se exigió la eliminación del IVA sobre los alimentos básicos; la suba del Salario Mínimo Vital y Móvil; y la realización de un paro general nacional. En el ámbito nacional, la protesta se extendió a otras provincias, como ocurrió en la localidad bonaerense de El Talar de Pacheco (Tigre).

En este último lugar, las agrupaciones sumaron el reclamo por la “aplicación de la ley de abastecimiento”. Concretamente, exigieron sanciones para los “especuladores y formadores de precios”, y la implementación de “impuestos progresivos” a empresas y bancos con “ganancias usurarias”.

Salir de la versión móvil