Qué es el shofar y por qué suena en el acto por el atentado a la AMIA

Con un significado milenario, el tradicional cuerno de carnero volvió a sonar a las 9:53 en el acto por los 31 años del atentado a la AMIA.

Qué es el shofar y por qué suena en el acto por el atentado a la AMIA

Este viernes se conmemoran 31 años del atentado a la AMIA.

Este jueves, durante el acto central por el 30° aniversario del atentado a la sede de la AMIA, volvió a escucharse el ancestral sonido del shofar, un cuerno de carnero que forma parte de los rituales más solemnes del judaísmo.

Cada año, familiares de las víctimas, sobrevivientes, dirigentes comunitarios y representantes de diversos sectores de la sociedad se reúnen frente a la sede reconstruida de la Asociación Mutual Israelita Argentina, en Pasteur 633, para honrar la memoria de las 85 personas asesinadas el 18 de julio de 1994. Y el shofar, con su potente e inconfundible sonido, es una de las expresiones más simbólicas de ese homenaje, que suena a las 9:53, la hora en que fue el atentado.

Se trata de un instrumento de viento hecho a partir del cuerno de un carnero. Es utilizado desde tiempos bíblicos en el judaísmo, principalmente durante las festividades de Rosh Hashaná (el Año Nuevo Judío) y Yom Kipur (Día del Perdón). Su sonido no es melódico, sino más bien estridente e impactante. Tiene el objetivo de «despertar» a las conciencias, de interpelar el alma y llamar a la reflexión profunda.

“El shofar no es una melodía, es un grito. Un llamado al alma para no olvidar y exigir justicia”, explican desde la comunidad judía. Su inclusión en el acto de conmemoración tiene una carga espiritual y política: representa un reclamo que lleva ya tres décadas sin respuestas por parte de la Justicia argentina.

Salir de la versión móvil