Salta sancionó la ley de inclusión laboral para víctimas de trata

El documento apunta a fomentar "la inclusión laboral" ya sea "mediante cupo o incentivos para las empresas que contraten personas rescatadas"

Salta sancionó la ley de inclusión laboral para víctimas de trata

La Cámara de Senadores de Salta convirtió en Ley el proyecto de Inclusión Laboral para personas víctimas de trata, y junto a Catamarca y Chaco se transformó en la tercera provincia en contar con la legislación.

La letra del documento apunta a fomentar «la inclusión laboral en el ámbito público y privado para víctimas de trata y explotación, ya sea mediante cupo o incentivos para las empresas que contraten personas rescatadas de situaciones de esclavitud sexual o laboral», y establece que «tiene por objeto crear condiciones para el acceso al trabajo de personas que han sido víctimas de trata y explotación de personas en sus distintas modalidades, reconocidas por autoridad judicial o administrativa».
La Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas adoptó las modificaciones realizadas en la Cámara de Diputados y obtuvo el dictamen favorable. Al momento, se encuentra a la espera de la promulgación del Poder Ejecutivo provincial.
La normativa establece que las autoridades de la provincia a cargo de Gustavo Saenz deberán encargarse de «articular con las autoridades nacionales y municipales la asistencia a las víctimas de trata o de explotación de personas, procurando el inmediato abordaje integral a su grupo familiar o comunidad».
Además, plantea la creación de un mapa provincial de trata de personas y explotación para articular la inclusión de las víctimas en bolsas de trabajo «según sus capacidades, y brindar capacitaciones en territorios de origen o residencia, que mejoren sus aptitudes laborales».
Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Jujuy y Tucumán debaten el proyecto promovido por el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y los gobiernos y legisladores provinciales y cuenta con estado parlamentario.

Salir de la versión móvil