¡El pingüino cordobés rescatado en Calamuchita pudo volver al mar!

¡El pingüino cordobés rescatado en Calamuchita pudo volver al mar!

Finalmente, y tras un prolongado tratamiento, el pingüino cordobés consiguió volver a su hábitat natural, según informó ayer Mundo Marino a HOY DÍA CÓRDOBA.

Un grupo de 15 pingüinos magallánicos que fueron rehabilitados en la Fundación Mundo Marino por presentar diversos cuadros de desnutrición pudieron volver al mar.

Entre ellos, se encontraba el pingüino que fue rescatado por la Policía Ambiental de la provincia de Córdoba, tras ser encontrado por una familia en las playas de Miramar y llevado en auto a Santa Rosa de Calamuchita atravesando 1100 kilómetros, según informaron desde Mundo Marino.

Una vez arribado a la institución San Clementina, el animal fue examinado por un equipo interdisciplinario de técnicos, biólogos y veterinarios que constataron la debilidad de su cuadro clínico: “Llegó con un cuadro de anemia y deshidratación por el tipo de alimentación al que estuvo expuesto. Como todo pingüino que ingresa desnutrido, primero se los hidrata y luego se los alimenta con pescado sólido o una fórmula de pescado procesado. En ambos casos, a través del alimento les suministramos vitaminas para estabilizarlos y que recuperen progresivamente su peso normal”, explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y jefe del Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino.

El «pingüino cordobés», además, había llegado con un cuadro de viruela aviar, una enfermedad producida por un virus que es de aparición común en otras especies de aves y que se manifiesta en lesiones cutáneas en formas de verrugas en las áreas sin plumas. La aparición de esta enfermedad está relacionada con el debilitamiento del sistema inmunológico, lo que en este caso en particular podría estar vinculado a la situación de alto estrés a la que estuvo sometido.

A cada uno de los pingüinos, durante el proceso de rehabilitación, se les colocó un microchip subcutáneo en la zona interescapular para poder ser identificados y recibir un tratamiento individualizado. Además, cada microchip posee una numeración específica del centro donde fue asistido, que podrá ser reconocido por otro centro de rescate en caso de hallar al mismo animal en el futuro.

Es importante recordar que el pingüino magallánico es una especie catalogada como “casi amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Son aves migratorias que de septiembre a marzo nidifican y se reproducen en la Patagonia argentina y, a partir de marzo, comienzan un proceso migratorio que llega hasta el sur de Brasil. Es en ese proceso migratorio que algunos animales no logran encontrar alimento suficiente y salen a nuestras costas con distintos niveles de desnutrición.

Salir de la versión móvil