En el marco del camino hacia los 50 años del Golpe Cívico-Militar de 1976, la Editorial Babel presentará el proyecto “Mujeres con Memoria”, un ciclo que reúne cinco obras de siete autoras cordobesas que revisitan sus historias familiares y experiencias personales marcadas por la violencia estatal.
La actividad se realizará el sábado 29 de noviembre a las 18, en Casa de Pepino (Fructuoso Rivera 287), en Córdoba Capital. La entrada será libre y gratuita, lo que permite acercar estas producciones a un público amplio interesado en literatura, derechos humanos y memoria histórica.
Historias personales atravesadas por la dictadura
Los libros incluidos en el ciclo abordan, desde distintos géneros, las marcas que dejó el terrorismo de Estado en la vida cotidiana de familias cordobesas:
Alicia Corzo — “De escondidas a primavera”
En once capítulos, Corzo reconstruye su infancia entre 1975 y 1981, período en el que su tío Miguelito Contreras estuvo detenido como preso político durante cinco años. La autora trabaja con crónicas familiares que dan cuenta de “escondites, secuestros e insilios”, elementos que definieron su niñez.
Nora Luna — “Batallas, exilios y jardines del fondo”
Mediante poesía, Luna narra el exilio interno que vivió su familia. Sus padres, ambos abogados, debieron migrar a Salta para sobrevivir fuera del ámbito político. La obra recupera duelos, amistades perdidas y la intimidad de una época signada por el miedo.
Ana María Villanueva (in memoriam) — “Intervalo feliz de una existencia”
El libro reúne la poesía inédita de Villanueva, secuestrada y asesinada en junio de 1976. La idea y edición pertenecen a Noelia García y Jaqueline Vasallo, quienes rescatan textos que recorren “el paso del tiempo y las esperanzas subversivas de alegría”.
Mónica Flores — “Las estaciones”
Flores propone una novela breve que alterna entre su exilio forzado, al que llegó con un hijo de un año, y viajes posteriores ya en democracia. La obra combina relato autobiográfico y pasajes poéticos vinculados al desarraigo y las generaciones atravesadas por la dictadura.
Carmen Colazo — “La escuelita: éramos el agua”
Colazo reconstruye la memoria de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Información en los años 70. Relata experiencias de resistencia, desapariciones y violencias institucionales que marcaron la vida académica y política de la época.
Un aporte a la memoria colectiva
Para el editor Ramiro Iraola, las obras comparten un mismo propósito: “mantener viva la memoria por quienes murieron y por quienes quedaron”. Los libros se inscriben en una tradición de producción literaria cordobesa que busca documentar experiencias silenciadas y reconstruir archivos íntimos como parte de la memoria social.
La actividad en Casa de Pepino se suma a una serie de propuestas culturales que la ciudad impulsa de cara al aniversario número 50 del inicio de la última dictadura, un hito que convoca a revisar el impacto de esos años en las biografías personales y en la historia argentina.
