«Gente que no» un ciclo que fusiona música y patrimonio histórico

El Centro Cultural de la UNC será sede de una nueva propuesta cultural que busca reinterpretar los espacios históricos con la participación de artistas locales.

"Gente que no" un ciclo que fusiona música y patrimonio histórico

El Centro Cultural de la UNC es un espacio donde convergen un museo, actividades culturales y eventos artísticos de distintas disciplinas.

La terraza del Centro Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) (Obispo Trejo 314) será escenario de un ciclo de música electrónica y artes visuales denominado «Gente que no» este viernes, a las 20:00 hs. Esta iniciativa, organizada por la Subsecretaría de Cultura de la UNC, tiene como objetivo principal establecer un diálogo entre las expresiones artísticas contemporáneas y el patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad. El evento se desarrollará en el tercer piso, un punto estratégico que ofrece una vista elevada de la Manzana Jesuítica, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad, y del centro histórico de la ciudad.

El ciclo busca ofrecer una experiencia que transforme la manera en que el público se relaciona con espacios culturales y patrimoniales. A través de la combinación de música electrónica y proyecciones visuales, el proyecto pretende crear un nuevo marco para habitar y experimentar lugares significativos como museos y salas de exposiciones. La propuesta visual del ciclo está orientada a interactuar directamente con el patrimonio circundante o con las muestras de arte que se presenten en las salas adyacentes a la terraza.

En un contexto social donde la música electrónica ha sido objeto de debate y, en algunos casos, de restricciones, «Gente que no» busca resaltar las cualidades de esta expresión cultural. Los organizadores afirman que este tipo de música tiene la capacidad de atraer a nuevos públicos, impulsar el trabajo de artistas locales y demostrar que el arte, el patrimonio y el presente pueden coexistir sin conflicto. La iniciativa se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre la convivencia entre los espacios urbanos y las expresiones culturales contemporáneas, sugiriendo que las nuevas formas de arte no son una amenaza para el patrimonio, sino una forma de asegurar su vitalidad y futuro.

La primera edición del ciclo contará con la presentación del músico y performer cordobés Robidú. El artista ofrecerá un live set que combina electrónica en vivo, instrumentos analógicos y performance, creando lo que se describe como un «ritual». Su propuesta musical busca generar una experiencia colectiva, fusionando elementos de ternura, intensidad y celebración.

Las proyecciones visuales estarán a cargo del colectivo Midi4All, un grupo de artistas emergentes de Córdoba que buscan brindar nuevas experiencias artísticas a través de una «red tecnopoética» que entrelaza componentes sonoros y visuales. El grupo se caracteriza por una mirada sensible y un amplio abanico de posibilidades creativas. Además de las propuestas artísticas, el evento contará con la participación de la Vermutería 1786, que ofrecerá una carta de tragos especial para la ocasión. El acceso al evento es libre y gratuito.

Salir de la versión móvil