Carmen Cáceres, reconocida por su obra que revive la economía argentina de 2001

La novela que revisita con humor y lucidez la memoria familiar y la crisis económica argentina de 2001 se impuso entre más de 170 obras.

Carmen Cáceres, reconocida por su obra que revive la economía argentina de 2001

Carmen M. Cáceres, escritora, traductora e ilustradora, obtuvo el Premio Fundación Medifé Filba por su novela «La ficción del ahorro» (Editorial Fiordo), seleccionada entre más de 170 trabajos presentados. El jurado —Alejandra Kamiya, Alan Pauls y María Moreno— destacó el “tour de force de concisión, lucidez y elegancia narrativa” de la obra, que en apenas cien páginas reconstruye una década crucial de la inestabilidad económica argentina.

La novela comienza con un recuerdo íntimo y desopilante: una joven envuelta en dólares adheridos con cinta de embalar dentro de la bóveda de un banco en Posadas, mientras su “segundo padre” le asegura que “es imposible que le roben a una piba”. A partir de allí, la historia recorre la economía doméstica de una familia de clase media, sus supersticiones, temores y estrategias frente al ahorro en divisas y la fragilidad de las certezas financieras.

El regreso de la protagonista a su ciudad natal en el verano de 2001, en vísperas del “corralito”, funciona como eje para retratar la crisis, la fuga de capitales y la tensión entre esperanza y desasosiego. Kamiya señaló que la novela “no explica el ser argentino: lo muestra con maestría, humor y profundidad”, celebrando que sitúe su centro en Misiones y no en Buenos Aires. Pauls agregó que Cáceres logra narrar los años 1995-2005 desde la perspectiva de una familia provincial, combinando vértigo económico, pequeñas tragedias cotidianas y escenas memorables: “Con 90 mil dólares, un revólver, una vecina suicida y un ahogado en el río, dibuja el mapa de una forma de vida que no tiene paz”.

La ficción del ahorro.

Sobre la autora

Nacida en Posadas en 1981, Cáceres es autora de «Una verdad improvisada»(2016), «La ficción del ahorro» (Fiordo 2024; Gatopardo, España 2025) y los ensayos «Un año con los ojos cerrados» (2021) y «Al borde de la boca» (2022). También tradujo a autores como Joseph Conrad, Daniel Defoe, las hermanas Mitford y Barack Obama, y se formó como ilustradora en Madrid y Nueva York.

De las cinco obras finalistas, la de Cáceres convenció al jurado. Entre los demás seleccionados estaban Matías Aldaz, Ariel Magnus, Inés Garland y César Aira. El premio incluye una compensación de $5.000.000.

En la edición anterior, realizada en diciembre de 2024, el galardón recayó en Las niñas del naranjel, de Gabriela Cabezón Cámara. Desde su creación, el Premio Medifé Filba ha distinguido obras como El último Falcón sobre la tierra de Juan Ignacio Pisano, Los llanos de Federico Falco, Materiales para una pesadilla de Juan Mattio y El ojo de Goliat de Diego Muzzio.

Literatura y tradición se unen en la presentación de “Voces Sanavironas”

Salir de la versión móvil