La celebración del Día de la Pachamama, o de la Madre Tierra, volverá a congregar este lunes al público con festejos populares al aire libre en distintas provincias luego de que las actividades fueran suspendidas en los últimos dos años por la pandemia de coronavirus.
Esta ceremonia, que consiste fundamentalmente en realizar ofrendas de agradecimiento a la Tierra por las cosechas, el clima, los animales y la abundancia del suelo, traspasó fronteras durante siglos para extender el legado de los pueblos indígenas de América Latina, y en todo el país diferentes comunidades se suman con sus tradiciones a la celebración en defensa de los recursos naturales y el cuidado del planeta.
Según la tradición andina, la ofrenda principal se denomina «corpachada» y consiste en un ritual para alimentar a la Pachamama, por lo que se cava un pozo -que representa a la boca de la Tierra- y allí se dejan alimentos, bebidas o hierbas, acompañadas con agradecimientos, rezos y pedidos para todo el año, a modo de devolución por todo lo que le ha brindado la naturaleza.
Es así como en la celebración de esta jornada especial, habitantes de distintas regiones de Latinoamérica (Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) llevan a cabo rituales tradicionales y ancestrales para honrar la abundancia y belleza de la madre Tierra.
El común denominador en tales celebraciones consiste en la entrega de ofrendas especiales y regalos, “limpiezas energéticas”, así como peticiones e invocaciones mediante ceremonias de larga tradición ancestral, expresado como una forma de agradecimiento por las cosechas recibidas y por recibir.
Dependiendo de las tradiciones de cada región la ceremonia de ofrenda se inicia pidiendo permiso a los ancestros y energías del lugar, cavando un hoyo en la tierra y colocando las ofrendas. Luego se tapa el huevo con tierra, se colocan piedras y flores.
Algunos de los elementos utilizados en las ofrendas a la tierra para celebrar el Día de la Pachamama son los siguientes:
- Ofrendas de semillas de árboles nativos.
- Agua.
- Hojas de coca.
- Hierbas medicinales y aromáticas.
- Bebidas fermentadas: chicha, caña con ruda.
- Artesanías elaboradas por los habitantes de los pueblos andinos.
- Alimentos típicos de cada región, preparados con los productos cosechados: frutas, maíz, papas, quinoa, entre otros.
Por otra parte, algunas organizaciones y asociaciones ambientales imparten talleres y charlas educativas a las comunidades sobre la gestión del ambiente. Asimismo, se llevan a cabo ferias de emprendedores de plantas y productos típicos de las cosechas.
¿Cómo se celebrará en Córdoba?
En la provincia, más precisamente en la ciudad de Villa Carlos Paz, los ritos iniciaran hoy con la Semana de «Telkara Pachamama: Los caminos hablan», con una ceremonia a las 12 en Parque Estancia La Quinta, organizada por la fundación Pangea y el municipio, mientras la Casa de Jujuy en la provincia realizará como cada año, el sábado 27 de agosto, el rito tradicional en la plaza Coronel Aníbal Montes.
En este marco, Cristina Escobar, presidenta de Fundación Pangea, comentó al medio Carlos Paz Vivo: “Luego de la ceremonia habitual con ofrendas a la Pachamama, vamos a conversar con los presentes sobre las experiencias que cada uno tiene acerca del cuidado de la Tierra, los problemas y desafíos, y debatiremos acerca de las huellas que dejamos para las próximas generaciones”.
Y aclaró: “Se trata de una charla informal, un encuentro para reunirnos e intercambiar experiencias para contar lo que cada uno, desde lo individual y lo colectivo, hace para restablecer el equilibro con la Madre Tierra y entre nosotros”.
En tanto, la Municipalidad de Anisacate convocó a través del Área de Familia y las Mujeres Organizadas a celebrar el lunes, a las 15, en el barrio Parque el Aromo, a la Pachamama, y para ello pidieron llevar una «ofrenda que se desee o pueda y por supuesto, el mate».
En tanto, la comuna cordobesa de Morteros también anunció su primera celebración de la Pachamama el domingo 7 de agosto en el Parque Central.
La celebración comenzará al mediodía con la banda municipal y un espectáculo de danzas, y luego actuarán el «Dúo Coplanacu», los cuarteteros DesaKta2 y copleras jujeñas que realizarán el ritual a la madre tierra.
Celebraciones alrededor del país y el mundo
La provincia de Jujuy, que según la Ley 26.891 cada 1º de agosto se convierte en la Capital Nacional de la Pachamama, contará con una agenda cultural programada para todo el mes, a la par de las tradicionales honras que se organizan en hogares de casi todas las localidades, en el marco de un día de asueto administrativo y escolar a nivel local.
Encuentros especiales e invitaciones a venerar a la Pachamama en los distintos municipios forman parte de la agenda que el lunes se iniciará con siete ceremonias abiertas, una de ellas en el Parque Xibi Xibi de la capital.
En Salta, en tanto, se programaron más de 40 actividades durante este mes de la Madre Tierra y la copla salteña en distintas localidades que culminarán el 31 de agosto, en Tolar Grande, con la Ceremonia Nacional de la Pachamama.
En Catamarca, la 23 edición de la Corpachada a la Pachamama se realizará desde el domingo en la localidad de Laguna Blanca y se extenderá hasta el lunes con los tradicionales ritos de ofrendas a la madre tierra. Las actividades comenzarán el domingo a las 10 con la apertura de la Corpachada, el acto protocolar en las que se harán ofrendas de bienvenida, luego habrá una jornada de juegos tradicionales, y a las 20 comenzará la presentación de artistas locales.
En el marco de esta conmemoración, el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, ubicado en la localidad de Londres y declarado Monumento histórico nacional, organizó diversas actividades destinadas a las infancias con el objetivo de introducirlas en la cosmovisión ancestral andina y, de esta forma, reivindicar el legado de cuidado y protección de la madre tierra.