Schvartz y Stupía: El CAC Chateau recibe a dos referentes del arte argentino

La exposición conjunta reúne la pintura visceral y el universo gráfico de dos de los artistas nacionales más influyentes.

Schvartz y Stupía: El CAC Chateau recibe a dos referentes del arte argentino

Obra de Marcia Schvartz titulada "Con rabia roía el cráneo por dentro y por fuera" (2018).

El Centro de Arte Contemporáneo (CAC) Antonio Seguí – Chateau (Avenida Ramón Cárcano 1750) inaugura una exposición que reúne por primera vez las obras de dos de los artistas argentinos más influyentes de las últimas décadas: Marcia Schvartz y Eduardo Stupía. La muestra, que abre sus puertas este miércoles a las 19 es de entrada libre, y promete un diálogo estético y conceptual entre la pintura visceral y el grafismo poético, pilares de la producción de ambos creadores.

La exposición, titulada “Dibujo y pintura / Marcia Schvartz & Eduardo Stupía”, presenta un recorrido por la trayectoria de dos figuras que, desde enfoques distintos, han marcado un rumbo en el arte argentino contemporáneo. Sus obras, aunque diferentes en su lenguaje, comparten una profunda exploración de la condición humana y un compromiso con la creación libre de convencionalismos.

Marcia Schvartz emerge en la escena artística en la década de 1980, como parte de la corriente de la “nueva imagen” que floreció tras el fin de la dictadura en Argentina. Su obra inicial se centró en la representación de personajes de los suburbios y las clases populares, como señoras de barrio, colectiveros y militantes. Posteriormente, su mirada se volcó hacia los sectores más marginales de la sociedad, retratando a aquellos que deambulan por las estaciones de tren y las zonas de Constitución y Once, puntos neurálgicos de la vida urbana que se convierten en el escenario de sus pinturas.

A finales de los ochenta, Schvartz dio un giro temático con la serie “Los morochos”, en la que se apartó del modelo vivo para indagar en la raíz americana. A partir de allí, desarrolló su “zaga guaranítica”, una serie de obras protagonizadas por paisajes del Litoral, ríos, cascadas y mujeres con marcados rasgos amerindios. En estas piezas, Schvartz logra una síntesis única entre lo telúrico y un erotismo poético y elemental.

Su búsqueda la llevó a explorar el norte argentino, viajando a Salta, Jujuy y Córdoba. De estos peregrinajes nacieron pinturas y collages que reflejan la visión de los paisajes áridos, con sus pedregales y cactus, iluminados por soles implacables o por lunas anaranjadas. En el nuevo siglo, Schvartz ha radicalizado su pintura, manteniendo su estilo personal sin concesiones al mercado. Su obra es reconocida por su vitalidad, su rebeldía y su profunda honestidad.

Eduardo Stupía, nacido en Buenos Aires en 1951, estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Es una figura de referencia en el dibujo contemporáneo. Desde 1973, ha expuesto de forma individual y colectiva, tanto a nivel nacional como internacional. Su trabajo se caracteriza por una impronta única que combina el grafismo, la pintura y el texto. A través de fragmentos visuales, Stupía construye universos complejos que exploran la condición humana con una gran libertad y profundidad estética.

Además de su faceta como artista visual, Stupía ha tenido un papel destacado en el ámbito cultural. Durante casi dos décadas, entre 1992 y 2011, fue director de arte del prestigioso periódico Diario de Poesía. Actualmente, integra el Consejo de Dirección de la revista cultural Las Ranas. Su labor docente en artes visuales, que ejerce desde 1986, y su participación como jurado en premios y festivales, demuestran su compromiso con la formación de nuevas generaciones y la promoción del arte.

La trayectoria de Stupía está marcada por importantes reconocimientos. Ha participado en numerosas bienales y salones, y en 2012 fue invitado a exhibir una muestra individual en la 30ª Bienal de San Pablo, uno de los eventos de arte más importantes del mundo. En su país, ha sido distinguido con los dos premios más prestigiosos en el campo del dibujo: el Gran Premio del Salón Nacional y el Gran Premio del Salón Municipal Manuel Belgrano.

La exposición podrá visitarse de martes a domingos y feriados, de 10 a 19, desde el 17 de septiembre hasta el 23 de noviembre. La inauguración del miércoles es con entrada libre, y para los días posteriores las entradas podrán ser adquiridas en la boletería del espacio.

Salir de la versión móvil