En busca de nuevos Mastantuono: los jóvenes sub-18 a seguir en Argentina

Una mirada sobre los jugadores que podrían ser las próximas estrellas del fútbol nacional.

Franco Mastantuono, de la escuela de River al Real Madrid.

Franco Mastantuono, de la escuela de River al Real Madrid.

Argentina nunca deja de sorprender con su fábrica de talentos. Cada año surgen nuevos nombres que despiertan ilusión en los hinchas y atracción en los grandes clubes europeos, y 2025 no es la excepción. Desde los potreros hasta los estadios más imponentes, el país sigue alimentando esa pasión inagotable por el fútbol con jóvenes que prometen convertirse en las próximas estrellas. En este recorrido conocerás quiénes son los cracks sub-18 que ya brillan en sus clubes y selecciones, mientras muchos fanáticos buscan información y pronósticos con su betano codigo promocional para seguir de cerca a estos futuros ídolos antes de que conquisten el mundo.

Franco Mastantuono, el juvenil que sedujo al Real Madrid

Hablar de Franco Mastantuono es referirse a uno de los nombres más comentados en el fútbol argentino juvenil en 2025. Mediocampista ofensivo con un repertorio técnico amplio, combina visión de juego, toque de primera, cambio de ritmo y remate desde fuera del área. Su fichaje por el Real Madrid confirma la proyección que se le atribuye y la fe del club blanco en su evolución física y mental para el máximo nivel europeo. Con solo 18 años ya demostró su calidad en divisiones juveniles de River Plate y en selecciones menores, siendo considerado por varios medios como el talento argentino más cercano a consolidarse en la elite de España en un corto plazo.

Claudio Echeverri, un diamante ya pulido

Cuando se menciona a Claudio Echeverri, se habla de un talento que trasciende las categorías juveniles. El “Diablito”, como lo apodan desde su infancia en Chaco, deslumbró en el Sudamericano Sub-20 2025 con una actuación que confirmó todas las expectativas generadas en River Plate desde su debut en inferiores. Sus 6 goles y 3 asistencias fueron determinantes para el título, en especial su memorable partido ante Brasil con victoria por 6-0, donde manejó los hilos ofensivos y selló su consolidación como líder. Su traspaso al Manchester City refleja la confianza de uno de los mejores equipos del mundo en su capacidad para adaptarse al ritmo europeo. Sin embargo, más allá de su técnica exquisita y su pegada desde media distancia, lo que más destacan sus formadores es su inteligencia para ocupar espacios y decidir rápido, cualidades que marcan la diferencia en el fútbol de elite.

Milton Delgado, el cerebro silencioso de Boca

En Boca Juniors no dejan de aparecer mediocampistas con clase, y Milton Delgado es la muestra más reciente de esa tradición. Con 19 años se transformó en el termómetro de la selección Sub-20. Volante central con gran manejo de los ritmos de partido, sabe cuándo acelerar o pausar el juego, distribuyendo con limpieza a sus compañeros y ofreciendo siempre un pase seguro bajo presión. Su madurez y liderazgo son rasgos que sorprenden para su edad y que le permiten ser considerado un titular indiscutido en la reserva xeneize, con proyección próxima a la Primera. Los especialistas coinciden en que su futuro podría incluir ligas como la española o la italiana, donde se valora el talento organizador y la lectura de juego por sobre el despliegue físico puro.

Ian Subiabre y la magia en la banda izquierda

Otro producto que emociona a River Plate es Ian Subiabre, extremo izquierdo de 18 años que domina la banda con su velocidad, regate y desequilibrio individual. Fue pieza clave en el Sudamericano Sub-20, no solo aportando goles sino generando espacios para Echeverri y Ruberto. Su principal fortaleza es la capacidad para desbordar en el uno contra uno, sacándose rivales de encima con naturalidad y centrando con precisión. Sin embargo, también ha sumado definición y llegada al área, ampliando su repertorio para ser un atacante más completo. En los entrenadores genera ilusión su mentalidad competitiva y la convicción de mejorar cada aspecto de su juego, un rasgo que suele diferenciar a los jugadores con verdadero destino europeo.

Juan Valentín Giménez, seguridad y clase en la defensa

Rosario Central es otro de los clubes que continúa su tradición de formar defensores con buena técnica y temple. Juan Valentín Giménez, zaguero central de 18 años, es la gran promesa auriazul en la zaga. Fue líder absoluto de la defensa argentina en el Sudamericano Sub-20, demostrando gran inteligencia táctica y capacidad para anticipar. Su principal virtud radica en la salida limpia desde atrás, con pases verticales que rompen líneas y permiten progresar al equipo, además de un buen juego aéreo en ambas áreas. Giménez se perfila como una opción confiable para la Primera de Rosario Central en la segunda parte del año y no se descarta un salto directo al exterior si mantiene su rendimiento y su madurez emocional ante la alta competencia.

Agustín Ruberto, el goleador silencioso

Máximo artillero del Mundial Sub-17 2023, Ruberto es un delantero centro que combina potencia física y juego de espaldas al arco con buena definición. Su capacidad para aguantar marcas, pivotear y asistir a sus compañeros lo vuelve muy valorado por sus entrenadores. Si bien su principal rasgo es el olfato goleador, los analistas destacan su disciplina táctica, su entendimiento del juego colectivo y su actitud humilde para aceptar correcciones y crecer. Ya debutó en la Primera de River Plate y es seguido por ojeadores de Inglaterra, Alemania e Italia, ligas que priorizan delanteros con su estilo y proyección física.

Maher Carrizo, la sorpresa de Vélez Sarsfield

Vélez continúa alimentando la lista de promesas nacionales con Maher Carrizo, delantero de 19 años con gran olfato goleador y capacidad de ubicación dentro del área. Su juego se caracteriza por atacar los espacios con determinación y rematar con precisión. Convocado a la selección Sub-20, ha comenzado a llamar la atención de clubes europeos de segundo orden como Salzburgo, Brujas o Benfica, tradicionales semilleros de exportación hacia las cinco grandes ligas.

Argentina y su cantera inagotable

A esta lista podrían sumarse otros nombres como Mateo Apolonio (mediocampista de San Lorenzo), Tomás Parmo (volante creativo de Independiente) o Benjamín Acosta (extremo derecho de Newell’s), quienes también destacan en rankings internacionales y competiciones juveniles. El talento argentino parece no tener fin. Sus clubes, además, continúan perfeccionando los métodos de captación y formación, sumando tecnología de análisis, nutrición y entrenamiento mental para que cada joven potencie al máximo su rendimiento y no quede solo en promesa.

Los expertos coinciden en que, si bien es pronto para asegurar quiénes triunfarán a nivel mundial, la calidad técnica, la personalidad y el entorno formativo marcan la diferencia en el proceso. Argentina ya sueña con ver a estos juveniles en Mundiales de mayores y en las mejores ligas del planeta, manteniendo vivo un ciclo de exportación que es también parte de su identidad y motor económico. El futuro del fútbol albiceleste, como tantas veces en su historia, vuelve a encender la ilusión.

Salir de la versión móvil