Acciones y bonos argentinos caen tras declaraciones de Trump en Casa Blanca

Tras la conferencia del presidente de Estados Unidos, los activos argentinos sufrieron retrocesos significativos en medio de alta volatilidad.

Acciones

Acciones caen hasta 9%, el riesgo país se mantiene por debajo de 1.000 puntos y el dólar oficial sube a $1.385.

Los mercados financieros argentinos sufrieron fuertes retrocesos este martes luego de la conferencia de prensa en la Casa Blanca entre el ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente libertario argentino, Javier Milei, en la que el mandatario norteamericano condicionó el respaldo financiero al resultado de las próximas elecciones legislativas en Argentina.

Antes del encuentro, los activos locales mostraban tendencia alcista, con bonos soberanos y acciones cotizando en verde. Sin embargo, las declaraciones de Trump, en las que advirtió que la ayuda estadounidense dependerá de que Milei y su partido La Libertad Avanza triunfen en las urnas, desataron una ola de ventas en Wall Street y Buenos Aires.

Impacto en acciones y bonos

Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR) registraron pérdidas significativas, con caídas de hasta el 9% en algunos papeles:

Por otro lado, algunas empresas lograron resistir con leves subas, como Globant (1,9%), Ternium (0,7%) y Tenaris (0,5%).

En el segmento de bonos soberanos en dólares, los títulos globales y Bonar 2035 revirtieron ganancias iniciales y finalizaron con caídas de hasta 5%, afectados por el aumento de la incertidumbre política.

El índice de riesgo país se mantiene por debajo de los 1.000 puntos, lo que indica una percepción de riesgo relativamente estable pese a la volatilidad del día.

Suba del dólar oficial y volatilidad cambiaria

El tipo de cambio oficial mostró un aumento durante la jornada, llegando a tocar los $1.400 en algunos momentos, para cerrar finalmente en $1.385 en las pantallas del Banco Nación, $10 más que la jornada anterior.

Según Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios,

“El mercado está influenciado por la posibilidad de que el Tesoro norteamericano intervenga en los mercados argentinos, ya sea en el contado, bonos o futuros, según sea necesario”.

Esta intervención del Tesoro de Estados Unidos incluye un swap por US$ 20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina para fortalecer las reservas y contener la depreciación del peso.

Expectativas frustradas por ayuda condicionada

El mercado esperaba detalles concretos sobre el apoyo financiero de Estados Unidos y el plan económico del Gobierno argentino, especialmente a dos semanas de cruciales elecciones de medio término.

El condicionamiento expreso de Donald Trump sobre la asistencia, vinculándola al triunfo de Milei y su partido, generó preocupación y desconfianza entre los inversores, lo que derivó en la caída de los activos.

El ex presidente del Banco Central de la República Argentina, Martín Redrado, afirmó que

“La decisión de ayuda de Estados Unidos hay que entenderla desde el aspecto geopolítico”.

La inflación volvió a superar el 2% en septiembre y golpea con fuerza a la clase media

Salir de la versión móvil