El gobierno de Javier Milei enfrenta una creciente presión financiera debido a la deuda pendiente con las empresas encargadas de producir el gas en la República Argentina. Según fuentes del sector, la deuda asciende a más de US$300 millones y está afectando tanto el flujo de fondos como las perspectivas de inversión en el país.
Deuda pendiente de pago
El Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, aún no ha saldado el 45% de la factura de gas correspondiente a junio, equivalente a $150.000 millones, ni la factura de julio, que vence este lunes y asciende a $360.000 millones. A las cifras actuales, el monto de la deuda se traduce en US$350 millones a tipo de cambio mayorista, que se encuentra en $1.430.
Reclamo de las productoras
A través de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) y la Cámara Argentina de Energía (CADE), las empresas productoras de gas enviaron cartas a María Tettamanti, secretaria de Energía, y Carlos Guberman, secretario de Hacienda, solicitando el pago inmediato. El reclamo expone que la falta de pago “pone en riesgo los planes de inversión” de las compañías involucradas.
Entre las empresas que se han visto afectadas por este incumplimiento figuran grandes actores del sector como YPF, TotalEnergies, Tecpetrol, Pan American Energy, Vista, Shell, Chevron, Pluspetrol y Pampa Energía. El grupo empresarial también señala que el Tesoro Nacional no ha reconocido los intereses por mora ni las penalidades derivadas de los incumplimientos de las cláusulas de los contratos, conocidas como «tomar o pagar».
Impacto en las inversiones
La deuda y el retraso en los pagos afectan directamente las perspectivas de crecimiento de la industria. Las productoras de gas han advertido que los planes de inversión futura se ven gravemente comprometidos por la falta de certeza sobre los pagos. La reiteración de los atrasos está impactando severa y negativamente en el flujo de fondos de las empresas, lo que pone en peligro la sustentabilidad de los proyectos.
El año 2024 ya ha registrado una caída significativa en los subsidios al sector energético. Hasta agosto, la cifra de subsidios alcanzó los US$2.331 millones, lo que representa una reducción con respecto a los US$4.823 millones otorgados en el mismo período de 2023.
Tensión creciente
El gobierno argentino se enfrenta a una creciente presión tanto desde el sector privado como internacional, ya que la falta de pagos y la reducción en los subsidios podrían complicar aún más el panorama energético y económico del país. El sector energético es clave en la estructura económica argentina, y la incertidumbre sobre el financiamiento de las operaciones podría tener efectos en cadena.
En este contexto, la administración de Javier Milei tendrá que gestionar una solución a esta deuda para evitar un deterioro aún mayor en la relación con las empresas energéticas y garantizar la continuidad de las inversiones necesarias para sostener el abastecimiento de gas.
Con el dólar estable, Bessent habló de ‘opciones listas’ para apoyar a Milei