El pésimo dato de la inflación de marzo volvió a chocar las esperanzas del Gobierno de Alberto Fernández contra el duro muro de la realidad: el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del 7,7% -con un acumulado del 21,7% en el primer trimestre- vuelve a poner sobre el tapete la pérdida de poder adquisitivo de los salarios; aunque el Ejecutivo ya rechazó la posibilidad de otorgar sumas no remunerativas como reclama el kirchnerismo para cuidar el bolsillo de los trabajadores.
Para colmo, las consultoras ya anticipan que la inflación de abril también rondará el 7% y hablan de que se estaría consolidando un piso mensual del 6,5%. “Al salario formal privado y público, que es el que alcanzamos con las paritarias, lo estamos siguiendo mes a mes y no hay pérdida adquisitiva desde el 31 de diciembre hasta el 31 de marzo”, aseveró la ministra de Trabajo de la Nación, Raquel “Kelly” Olmos, quien desestimó la posibilidad de disponer el pago de una suma fija generalizada para contener el impacto de la suma de precios.
“Hay que reducir los plazos de las paritarias para que no se afecten los salarios con esta inflación”, sentenció la ministra, quien aseguró que “desde mi cartera estamos habilitando todos los pedidos de revisión”. “El salario no puede ser la variable de ajuste”, reiteró Olmos, aunque consideró que “no es con mayor nominalidad que vamos a resolver este problema. Y suponer que con una sola medida la situación se puede resolver está equivocado”, al volver a rechazar la posibilidad de otorgar una suma fija.
Sin embargo, el Consejo Directivo de la CGT ya comenzó a presionar para lograr un aumento del mínimo: el jueves, se reunirá por primera vez en el año para preparar el acto que realizará el próximo 1° de mayo con la apuesta de reclamar al Gobierno medidas urgentes para contener el impacto de la inflación sobre los trabajadores y sectores más vulnerables. En esa agenda, la exigencia por algún esquema de recomposición para los trabajadores municipales constituye un punto central.
Así lo transmitió el dirigente Héctor Daer, uno de los miembros del triunvirato cegetista, quien señaló que “hay que generar algún instrumento que establezca un valor mínimo de ingresos de los trabajadores, pero no se puede hacer en el Consejo del Salario porque terminás discutiendo contra el propio Estado los recursos del Estado”. El sindicalista indicó que desde la central “estamos conversando” este tema con el Gobierno porque hay trabajadores de las intendencias que cobran sueldos de 60.000 pesos, es decir por debajo del salario mínimo, vital y móvil. “Son trabajadores que realizan tareas, cumplen horario. Hay que buscar establecer un valor mínimo y sobre todo en una coyuntura donde la inflación, producto de la especulación de los problemas que tenemos en la macroeconomía, tiene los valores que tiene”, remarcó.
Vale recordar que el salario mínimo no tuvo ningún incremento en los primeros tres meses del año y subió un 15,6% recién en abril, mientras que las jubilaciones apenas aumentaron un 17,04% -al igual que las asignaciones familiares- en el período; en comparación a la inflación general que ya trepó un 21,7% en el primer trimestre y los alimentos que escalaron un 28,22% en esos tres meses.
Anticipan un IPC de entre el 6,5% y el 7%
Tras la escalada de precios de marzo, las consultoras privadas ya anticipan la persistencia de una elevada inercia inflacionaria para lo que resta del año, que comenzará con una suba de precios que podría llegar al 7% en abril.
Por caso, la consultora Ecolatina dijo que la inflación mensual promedio se aceleró del 5,5% en el cuarto trimestre del año pasado al 6,8% en los primeros tres meses de 2023, mientras que el IPC Núcleo se mantuvo en marzo por encima del 7% por segundo mes (7,2%), lo que revela la persistencia de una elevada inercia del proceso inflacionario.
En particular, para abril, espera que la inflación no baje del 6,5%. La Fundación Fiel fue más allá: midió en la primera semana de abril una inflación de 3,1% general y de 3,9% en alimentos y para las últimas cuatro semanas su sondeo registra un 7,6% de avance general de precios y 10,2% en alimentos. EcoGo estimó, a su vez, que la inflación proyectada para abril será del 6,6% y del 7% para los alimentos.