La actividad económica se detiene por la caída del agro

El principal indicador de la economía retrocedió un 1,2% en diciembre por la sequía

La actividad económica se detiene por la caída del agro

La actividad económica en su conjunto creció durante el año pasado un 5,2% respecto a 2021, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que al mismo tiempo reveló una noticia negativa, pues el índice clave para medir la economía retrocedió un 1,2% en diciembre último por la sequía que azotó al campo.

En efecto, el dato sobre el descenso de la actividad en el último mes del año pasado confirmó la desaceleración de la producción que ya habían advertido las consultoras y los especialistas. El mayor impacto negativo en este indicador lo produjo la actividad agropecuaria, que está muy afecta-da por la sequía. Ocurre que, según las estadísticas ofi-ciales, el sector agropecuario sufrió una fuerte caída del 18% durante diciembre último.

Según los datos del Indec, el Estimador mensual de activi-dad económica (EMAE) bajó además el 1% respecto de noviem-bre en la medición desestacionalizada. Sin embargo, en la comparación con el mismo mes de 2021, diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en diciembre pasado, entre las que se destacan las de Pesca (+15,5%), Hoteles y restaurantes (+10,8%) y Explotación de minas y canteras (+10,8%).

A su vez el sector Explotación de minas y canteras (+10,8%) fue el de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguido por Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (+2,3%) y Hoteles y restaurantes (+10,8%).

Al contrario, el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-18%) fue el que registró la mayor caída en la comparación interanual, seguido por Industria manufacturera (-2,1%) y Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1.1%): entre los tres aportaron -1.41 puntos porcentuales a la caída interanual del EMAE.

Pero el impacto de la sequía se extiende a toda la econo-mía: los datos oficiales de enero ya anticipan sus efectos sobre la actividad y las cuentas públicas. La Bolsa de Ce-reales estimó por ejemplo que las liquidaciones del sector agropecuario caerán este año unos US$ 14.000 millones, buena medida por los menores rendimientos de la soja, el maíz y el trigo.

Ya en enero, la caída de las exportaciones implicó que la balanza comercial terminara con un déficit de US$ 484 millones, cuando el año pasado el superávit había llegado a casi US$ 300 millones. A su vez, la recaudación subió en enero el 92%, por debajo de la inflación, mientras que el gasto público aumentó un notable 111%.

Salir de la versión móvil