La capacidad instalada cae a 58,2% en julio con retrocesos interanual y mensual

El indicador del Indec refleja bajas interanual y mensual, afectando a automotriz y textiles.

Capacidad

Refinación y alimentos lideran el uso de capacidad, mientras automotriz y textiles caen.

En julio, la utilización de la capacidad instalada en la industria fue del 58,2%, por debajo del registro de julio de 2024 (59,5%) y de junio de este año (58,8%), según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Sectores destacados

Los bloques con mayor uso de capacidad fueron refinación del petróleo (81,7%), productos alimenticios y bebidas (65,2%), industrias metálicas básicas (63,9%), papel y cartón (60,6%) y sustancias y productos químicos (59,9%).

En contraste, los sectores con menor utilización fueron productos minerales no metálicos (57,1%), edición e impresión (52,5%), metalmecánica excepto automotores (48,7%), productos del tabaco (46,5%), productos textiles (44,4%), industria automotriz (44,1%) y productos de caucho y plástico (43,2%).

Comparación interanual

Sustancias y productos químicos y la industria automotriz mostraron bajas significativas respecto a julio de 2024. Productos textiles disminuyó de 49% a 44,4%, afectado por menor producción automotriz. Productos de caucho y plástico cayó de 44% a 43,2% por menor fabricación de neumáticos.

Los productos alimenticios y bebidas registraron 65,2%, por debajo de 65,4% interanual, impactados por una disminución del 14,1% en el ingreso de grano de soja a molienda, según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El indicador del INDEC refleja la proporción de capacidad productiva efectivamente utilizada y se calcula sobre un panel de 600 a 700 empresas. Se toma en cuenta la producción máxima que cada sector puede lograr con su capacidad instalada.

Afuera el sector productivo: preocupación entre pymes e industria

Salir de la versión móvil