A fines de 2024, la ciudad de Córdoba se convirtió en la sede de un importante hito para el país, con la inauguración de la primera estación de servicio destinada a la venta de biocombustibles al público en general. Esta estación, de la empresa Wico, está ubicada en la intersección de Rancagua y Capdevila, y marca un paso clave en la promoción de energías renovables en la provincia.
El acto inaugural contó con la presencia del gobernador Martín Llaryora y el intendente de la ciudad, Daniel Passerini. Ambos destacaron el avance en el uso de energías renovables, un paso que no solo representa una mejora en la calidad ambiental, sino también una oportunidad para diversificar la matriz energética de Córdoba.
Desde su habilitación, esta estación de servicio comenzó a ofrecer biodiesel B20, que consiste en gasoil mezclado con un 20% de biodiesel, y bioetanol E17, una mezcla de nafta con un 17% de bioetanol. Ambas opciones están disponibles para los conductores particulares, que podrán utilizar estos combustibles sin necesidad de realizar modificaciones en los motores de sus vehículos.
Impulso a la movilidad sostenible
Con la apertura de esta estación, Córdoba refuerza su estrategia para impulsar la transición hacia una movilidad más sustentable. El biodiesel B20 y el bioetanol E17 no solo cumplen con las expectativas medioambientales, sino que también forman parte del programa de migración energética de flotas públicas, que ya incluye vehículos de organismos provinciales y municipales como EPEC, Caminos de las Sierras y TAMSE.
Esta estación también abastecerá a otras entidades gubernamentales como Lotería de la Provincia, CORMECOR y COyS, consolidándose como un centro clave para la demanda de biocombustibles en la región. La estrategia provincial apunta a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, favoreciendo así la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero.
Un modelo económico sostenible
La Ley Provincial N° 10.721, que fomenta la producción y el uso de biocombustibles en Córdoba, es la base legal que sustenta esta iniciativa. Este marco legal no solo promueve la sostenibilidad ambiental, sino que también beneficia a la economía local, al aprovechar los cultivos de soja y maíz para producir biodiesel y bioetanol. La iniciativa también fortalece la economía circular de la provincia, generando empleo y promoviendo la innovación dentro del sector agroindustrial.
Las empresas proveedoras de biocombustibles, como ACABIO, PROMAIZ, MAIZ ENERGÍA, BIO 4, AFEMA y Green Diésel, compran sus productos a productores cordobeses, lo que asegura que gran parte de la cadena de suministro esté basada en la economía local. Este circuito de producción y distribución genera un valor agregado a los cultivos de maíz, al tiempo que promueve el desarrollo económico en el norte y sur de la provincia.
Córdoba líder en la reducción de emisiones
Con la puesta en marcha de esta estación, Córdoba da un paso más en su compromiso con la reducción de las emisiones de gases contaminantes. Desde la puesta en marcha de programas anteriores de biocombustibles, la provincia ha logrado ahorrar más de 1.8 millones de kilogramos de dióxido de carbono equivalente, gracias al uso de mezclas de biocombustibles en vehículos públicos y privados.
Actualmente, más de 2.000 vehículos en flotas provinciales, municipales y privadas funcionan con biocombustibles sin requerir modificaciones en sus motores. Este año, el Ministerio de Seguridad sumó más unidades al programa de migración energética, consolidando el impacto positivo de la política provincial.
Córdoba sigue marcando la pauta en el desarrollo de fuentes de energía sostenibles, no solo con la implementación de biocombustibles, sino también con la formulación de mezclas específicas como el B20 y el E17, que cumplen con los parámetros de calidad exigidos por el Estado nacional y las normativas internacionales.
La provincia, además de ser un líder mundial en la producción de maíz, está demostrando que la transición hacia una bioeconomía no solo es posible, sino beneficiosa tanto para el medio ambiente como para la economía local. Con esta nueva estación, Córdoba sigue avanzando en su propósito de convertirse en un referente en la gestión sostenible de la energía y en la promoción de la movilidad eléctrica y alternativa.
Si esta noticia te interesó, podés suscribirte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido. Hacelo aquí: Suscribirme.