Se cumplen 50 años de la muerte de Agustín Tosco y la Ciudad lo recuerda con actividades

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) impulsa dos días de jornadas de reflexión y debate para desentrañar el legado de Agustín Tosco, la figura que fusionó la lucha obrera y estudiantil, a medio siglo de su fallecimiento.

Se cumplen 50 años de la muerte de Agustín Tosco y la Ciudad lo recuerda con actividades

A 50 años de su fallecimiento, la Universidad de Córdoba conmemora a Agustín Tosco con jornadas de reflexión sobre su legado, la persecución y la vigencia de sus luchas.

Durante esta semana se honrará al histórico dirigente sindical y figura clave del Cordobazo (1969), Agustín Tosco, con un extenso programa de actividades.

Uno de los eventos centrales, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), se enmarca en la conmemoración del 50º aniversario de su muerte, ocurrida el 5 de noviembre de 1975. Bajo el lema “Huellas de Agustín Tosco en la Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC: presente en la memoria colectiva a 50 años de su fallecimiento”, las jornadas buscan ser más que un homenaje: se plantean como una oportunidad para la formación histórica y la reflexión política sobre la vigencia de sus ideales en la Córdoba de hoy.

Tosco, secretario general del Sindicato de Luz y Fuerza, no solo fue un articulador central en el Cordobazo junto a líderes como Elpidio Torres (SMATA) y Atilio López (UTA), sino un referente de la soberanía popular y la justicia social que mantuvo firmes sus convicciones a pesar de la cárcel y la persecución.

Aprendizaje histórico: persecución, represión y muerte clandestina

Una sección central de las jornadas abordará la trágica situación que derivó en el fallecimiento de Tosco. Su deceso en 1975 ocurrió en un contexto de represión estatal extrema. Tras el golpe policial a la gestión provincial (el “Navarrazo”) y la posterior intervención, el líder fue declarado cesante, perseguido y amenazado de muerte por grupos parapoliciales como la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina). Forzado a la clandestinidad por causas judiciales «sin evidencias reales» promovidas desde el poder provincial y judicial, la persecución le impidió recibir asistencia médica, lo que lo llevó a su muerte por enfermedad. Este enfoque busca ofrecer perspectiva y soluciones informativas sobre cómo la represión impactó la vida de los dirigentes obreros.

Agenda completa: museos, debates y acto Central

Las Jornadas de Homenaje, pensadas para la distracción intelectual y la inspiración cívica, se desarrollarán en distintos puntos de la ciudad, uniendo la historia con la actualidad universitaria. Este Martes en el Museo de Antropologías (Av. Hipólito Yrigoyen 174) se llevarán a cabo dos paneles. A las 17 se debatirá sobre “Pueblos originarios y lucha sindical”, con la disertación de Gladys Graciela Canelo, Cristian Raúl Bustos y Alberto Gerardo Canelo. A las 18:30 se realizará el panel “El Estado Contra el Obrero” centrado en la persecución judicial y clandestinidad de trabajadores, con la participación de Mabel Sessa, Silvia Romano y Carlos Vicente.

Este miércoles, las actividades se trasladarán a Ciudad Universitaria. A las 16, frente al Pabellón Agustín Tosco, se llevará a cabo una suelta de libros bajo la consigna “¿Qué lectura te recomendaría Agustín Tosco?”, organizada por Bibliotecas Populares, sumándose la inauguración de intervenciones homenaje en la Biblioteca Elma Kohlmeyer de Estrabou.

El acto central será a las 17 en el Auditorio Hugo Chávez, Pabellón Venezuela. Este evento incluirá la entrega de material audiovisual a familiares de Tosco, la realización del panel «Semblanzas de Tosco y la Universidad» (con Carlos López, Juan Ciampolí, Nora Lanfri y Juan Villa) y el estreno del corto documental «Hombre faro». El cierre artístico estará a cargo de Mariano Saravia.

Como cierre de la semana de homenajes, el viernes 7 de noviembre, a las 13:30, tendrá lugar la conversación «La biblioteca de Agustín Tosco», con la escritora Graciela Bialet y Bianca Tosco.

La voz de Bianca Tosco

Sobre la vigencia del legado, Bianca Tosco, historiadora y nieta de Agustín, recordó los principios de su abuelo en declaraciones al programa FUERTE Y CLARO (Canal 10 y SRT Media). Bianca resaltó una frase central del líder sindical, indicando que “la única división que nosotros hacemos es entre los que luchan y los que se entregan”. La nieta de Tosco destacó la confluencia de su lucha más allá del gremio de EPEC, remarcando su vínculo con otros trabajadores y con el movimiento estudiantil, una relación que la impulsó a estudiar en la universidad pública.

La serie de actividades no solo es un acto de memoria, sino un llamado a la vinculación territorial e institucional que subraya la vigencia de los principios de Tosco en los debates actuales sobre derechos laborales y democracia. Su figura sigue siendo un faro para comprender la historia política de Córdoba.

Salir de la versión móvil