El próximo jueves a las 19 en el Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez (avenida General Paz 33) se inaugura la muestra “El despojo de las imágenes ardientes”, con curaduría a cargo de Mariana Robles. La exposición propone un diálogo entre las obras de diez artistas contemporáneas y una gran selección de piezas de la Colección Permanente del Museo, renovando así todas las salas del edificio cultural.
“El despojo de las imágenes ardientes” es una exposición colectiva que propone el encuentro entre obras contemporáneas y una selección del acervo del Museo con el objetivo de visibilizar “la materia frágil y orgánica de las obras de arte: el despojo”. El recorrido, curado por Martina Robles, es una invitación a interrogar al público sobre las emanaciones creativas de los cuerpos y las cosas.
“Se trata de una conceptualidad poética que emerge de lo visible, implicando el espacio y el tiempo, el ritmo cíclico e impredecible del devenir”, comentaron desde el espacio. Se tuvo en cuenta la arquitectura del Museo que se pensó como “un espacio de latencia donde ocurre lo singular”. “En cada una de sus salas, rincones, pasillos, ventanas y paredes se agrupan obras acompañadas por textos breves, reminiscencias de la idea curatorial, se mezclan en el recorrido y en las miradas como flores en un cantero de un jardín antiguo”, agregaron.
Las artistas que participan son Nilda Mediavilla, Tamara Villoslada, Mao Ovelar, Soledad Simón Fareleira, Dianela Paloque, Eugenia Pérez Carrera, Gisela Scotta, Marcela Bosch, Huenu Peña y Celeste Villanueva. Entre las obras de la colección municipal se podrán observar las pinturas y esculturas de Susana Aguirre, Dignora Pastorello, Julio Vanzo, Benjamín Krivoruk, Enrique Policastro, Romilio Ribero, Miguel Sablich, Leopoldo Presas, Marta Trabucco, Lucío Fontana, Alfredo Bigatti, entre otros.
El escritor Pascal Quignard dice: “El pasado y el futuro puedan volverse contemporáneos en un ser: ésta es la posibilidad que ofrece la lectura de los libros”. A lo que Mariana Robles sostuvo: “Lo mismo podríamos decir de los museos, las curadurías y ciertas exposiciones que desarman los tiempos establecidos, los relatos dados por la historia oficial y hegemónica”.
En cada una de las salas se encontrarán códigos QR para acceder al catálogo online gratuito, las visitas guiadas en audio y toda la información respecto a la muestra.
Acerca de Mariana Robles
Nació en Buenos Aires en el año 1980. Es artista visual, docente y escritora. Publicó los libros “Línea de Atlas” (2010); “El árbol de los reflejos” (2013); “Constelación Escarlata Turquesa” (2013); “Los niños de Renoir” (2016); “Alfabeto de la noche” (2017); “Tres mujeres Planchadoras” (2017); “Escrituras Rituales. Ensayos sobre arte y literatura” (2018); “Melancolía (2019); “El nacimiento de lo extraño” (2020); “El Aburrimiento” (2020); “Las Chispas de las Cosas” (2021), “Damasco” (2022) y “Diario del teatro” (2022). Entre sus exposiciones se destacan “Infancia y Poesía” curada por Claudia Santanera, Genaro Pérez, 2017; “Infierno, corazón y cielo”, Museo Juan de Tejeda, 2019 y “La escriba ágrafa” curada por Carina Cagnolo, Centro Cultural España Córdoba, 2022.