Córdoba fortalece sus políticas de género y diversidad para personas migrantes y refugiadas

La ciudad fue sede de un taller organizado por la OIM y el municipio para capacitar a equipos técnicos en acompañamiento a las diversidades. La capital provincial fue distinguida como “MigraCiudad” por sus políticas migratorias locales.

Córdoba fortalece sus políticas de género y diversidad para personas migrantes y refugiadas

La capacitación abordó los desafíos que enfrentan las diversidades LGBTIQ+ en contextos de migración, reforzando el compromiso de Córdoba con políticas inclusivas y de derechos humanos.

En el Centro de Atención a Personas Migrantes y Refugiadas (CAPeM), la Municipalidad de Córdoba y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) llevaron adelante un taller de formación en género y diversidad destinado a funcionarios y equipos técnicos de distintas áreas municipales.

La capacitación abordó los desafíos que enfrentan personas LGBTIQ+ migrantes y refugiadas, en particular las identidades trans, no binarias e intersex, tanto en ámbitos administrativos como laborales. El encuentro buscó promover un enfoque de derechos y repensar la intervención estatal para brindar un trato digno y empático.

“Estos espacios nos permiten construir políticas públicas más inclusivas y acompañar a quienes llegan a Córdoba en busca de nuevas oportunidades”, destacó Alberto Ambrosio, subsecretario de Integración Regional y Vinculación Institucional.

La jornada, coordinada por las referentes de OIM Laura Lozano y Juana Molinari (también integrante de la organización “El Teje”), combinó conceptos teóricos, dinámicas participativas y el análisis de experiencias reales de personas migrantes y refugiadas del colectivo LGBTIQ+.

Funcionarios y equipos técnicos de la Municipalidad de Córdoba participaron del taller de género y diversidad organizado por la OIM en el CAPeM, enfocado en el acompañamiento a personas migrantes y refugiadas.

Durante el taller se repasaron los principales marcos normativos vigentes en Argentina, entre ellos la Ley de Identidad de Género (26.743), la Ley Micaela (27.499) y la Ley de Cupo Laboral Travesti-Trans (27.636), que refuerzan la perspectiva de derechos en las políticas públicas.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Ciudad Inteligente y Transformación Digital junto a la OIM, con la participación de áreas municipales como Registro Civil, Tránsito y la Subsecretaría de Derechos Humanos, Mujeres, Géneros y Diversidades.

En este marco, Córdoba reafirma su rol como “MigraCiudad”, distinción otorgada por la OIM en reconocimiento a sus políticas migratorias locales. Con este tipo de acciones, la capital provincial busca consolidarse como un espacio de inclusión y acompañamiento para las diversidades migrantes y refugiadas.

Comenzó a construirse el penúltimo tramo de la Autovía Ruta 19

Salir de la versión móvil