“Al odio fascista y a sus diversas provocaciones, le respondemos con acciones en conjunto”, sostienen desde la organización para la recuperación de los murales vandalizados la noche del 31 de enero.
Este martes a las 17.00 hs. se llevará adelante la primera jornada de reparación «La Memoria No Se Borra» con artistas, radio abierta, participación de organismos de DDHH, diversidad y en particular el colectivo trans. Se espera realizar un segundo encuentro en marzo con fecha a definir en un mes cargado de significado: 7 de marzo, Día de la Visibilidad Lésbica; 8 de marzo, Día de la Mujer y 24 de marzo, Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia.
En diálogo con HOY DÍA CÓRDOBA, Tamara Pez, Secretaria de Derechos Humanos y Diversidad de la provincia reflexionó: “La vandalización sufrida en los murales de las personas referentes a las luchas de los Derechos Humanos, no es mas ni menos que la consecuencia de la proliferación que han tenido los discursos de odio, que evocan algunas de las épocas mas oscuras de la historia de nuestro país”. Además, reafirmó el compromiso del gobierno en “seguir construyendo una sociedad basada en la democracia y la libertad en todas sus formas”.
Por su parte, Flavia Dezzutto, decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC, en diálogo con Radio La Ranchada expresó que la iniciativa es para “colectivizar un acto reparatorio, que sea un festival en el sentido de celebración de esas vidas y esas causas”.
Organizan: Mesa De Trabajo por los Derechos Humanos de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Artes, Ministerio de Desarrollo Humano, Secretaría de Derechos Humanos y Diversidad, Universidad Nacional de Córdoba, Asociación Civil Flores Diversas, En Transe Producciones, Asamblea de Disidencias Sexuales, Territorio Diversidad 100.7 y Estudiantes al Frente – CEFFyH.
Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.