Qué dicen los últimos datos sobre las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+

La previa de la Marcha Del Orgullo en Córdoba nos invita a reflexionar sobre uno de los sectores más postergados de nuestro país.

Qué dicen los últimos datos sobre las condiciones de vida de la comunidad LGBTIQ+

En el 2023, por medio del “Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica de Argentina”, se dieron a conocer datos alarmantes que atraviesa la comunidad LGBTIQ+.

“Las condiciones de vida de quienes forman parte de esta comunidad han permanecido históricamente postergadas y poco documentadas en términos estadísticos y, en menor medida, cualitativos, especialmente en lo que respecta al ámbito económico y laboral”, señalaron desde el relevamiento.

Este estudio se propuso llenar ese vacío de información, con el objetivo de informar el diseño de políticas públicas específicas y evaluar el impacto que han tenido las iniciativas de reconocimiento de derechos dirigidas a la población LGBTIQ+’ en Argentina.

El Censo de la Diversidad fue realizado por más de 50 profesionales de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y humanidades de universidades públicas del país. Participaron más de 15.000 personas en todo el país a través de una encuesta nacional, anónima, virtual y autoadministrada. Además, se realizó un relevamiento de antecedentes subnacionales, un mapeo de organizaciones, agrupaciones y espacios culturales de diversidad y de género, y entrevistas a referentes de la función pública, activista, empresarial, sindical y cooperativo.

Ámbito educativo y laboral. Discriminación, agresiones o acoso.

Del total de personas que asistían a un establecimiento educativo, un 16,7% señaló haber sido agredida o discriminada por profesores, directivos o personal de esta institución, mientras un 20% vivió situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio. Casi 4 de cada 10 varones o masculinidades trans señalaron haber vivido situaciones de agresión o discriminación por parte de profesores, personal o directivos de una institución educativa. El porcentaje asciende a más del 26% para feminidades o mujeres travesti/trans y para no binaries .

Las personas trans (masculinidades y varones trans, y feminidades y mujeres travesti/trans) son además quienes más reportaron haber vivido situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de estudio (cerca del 35%).

En esta misma línea, en el ámbito laboral se detectó que casi 4 de cada 10 mujeres o feminidades trans reportan haber sido desestimadas o despedidas de un trabajo por su identidad de género; entre varones o masculinidades trans el porcentaje es cercano al 30%. No binaries reportan situaciones semejantes en casi un 20% del total.

Entre las personas que cuentan con un trabajo a lo largo de la semana previa a responder el estudio, se observaron diversas situaciones de discriminación o agresión en espacios laborales. Más del 30% de las personas trans señalaron haber recibido trato desigual respecto a beneficios, cargas o prestaciones laborales o ascensos a lo largo del último año. Estos porcentajes son aún mayores para situaciones de agresión o discriminación por parte de compañeros de trabajo o clientes.

La Salud Mental, otro de los puntos críticos para la comunidad

En el plano de salud mental, en el relevamiento se identificó que 9 de cada 10 personas de la comunidad LGBTIQ+ reportaron situaciones de estrés, angustia, miedo o ansiedad. La tasa es mayor entre masculinidades o varones trans, no binaries y feminidades bisexuales, aunque algo inferior al promedio en gays, y feminidades y mujeres travesti/trans.

A su vez, 59% de participantes del estudio indicó ideación suicida, esto es que ha pensado alguna vez en quitarse la vida. Este porcentaje es mayor en masculinidades y varones trans (casi 9 de cada 10) y en personas no binarias.

Otras de las dimensiones relevadas fueron: Género y Orientación Sexual, Edad, Lugar de nacimiento, Vivienda, Salud, Relaciones, Vínculos y Redes, Violencias y Discriminación (Social, Escuela, Trabajo o Familia), Violencia de parte de las fuerzas de seguridad y Acceso a la Justicia.

La diversidad sexual y de género constituye un aspecto crucial de la identidad y la vida cotidiana de las personas en nuestro país. Sin embargo, las condiciones de vida de quienes forman parte de esta comunidad han permanecido históricamente postergadas y poco documentadas en términos estadísticos y, en menor medida, cualitativos, especialmente en lo que respecta al ámbito económico y laboral.

Para obtener más información sobre el estudio pueden dirigirse al siguiente link: Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica de Argentina 2023.

Salir de la versión móvil