Desde Córdoba critican el cierre de la Secretaría de Vivienda de la Nación

El legislador Chamorro advirtió que ante la crisis habitacional "Milei se desentiende de sus obligaciones y patea sus responsabilidades a las provincias". En esta jurisdicción preparan un proyecto de ley para que cooperativas y mutuales puedan facilitar el acceso a la vivienda y lotes con servicios

Desde Córdoba critican el cierre de la Secretaría de Vivienda de la Nación

La Nación anunció que ya no manejará los planes de viviendas.

El legislador provincial Matías Chamorro cuestionó hoy la decisión del gobierno nacional de disolver, a través del decreto 70/2025, la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda. «Más de tres millones de familias argentinas sin vivienda y para Milei no es prioridad. Ante la crisis habitacional se desentiende de sus obligaciones y patea sus responsabilidades a las provincias», objetó el también titular del Partido Socialista en Córdoba.

Según se anunció este martes desde la Casa Rosada, la decisión “responde a la convicción de que la política de vivienda debe ser gestionada principalmente por las provincias, los municipios y el sector privado, reduciendo así la intervención del Estado nacional en esta materia”.

En ese sentido, se aclaró que la mayoría de las tareas de la ex Secretaría de Vivienda de la Nación se desarrollaban a través de tres fondos fiduciarios que actualmente se encuentran disueltos y/o en proceso de disolución. «Los mismos habían registrado un mal uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados», advirtió la Nación.

Sobre el particular, Chamorro consideró que «en este contexto tan difícil, es fundamental innovar». «Por eso, en Córdoba, estamos trabajando en un proyecto de ley para que las cooperativas y mutuales puedan facilitar el acceso a la vivienda y lotes con servicios«, rescató el parlamentario del bloque Hacemos Unidos por Córdoba.

Asimismo, detalló en un hilo de la red social X que «a través de la autogestión, las cooperativas y mutuales tienen la capacidad para producir más de 10.000 soluciones habitacionales por año dirigida a la clase media trabajadora, y esto se puede potenciar mucho más».

«Esta propuesta transformadora sobre el acceso a la vivienda digna de la mano de la economía social y solidaria es una respuesta concreta a la problemática del hábitat en Argentina», aseguró.

Finalmente, Chamorro alertó que «el abandono nacional es evidente y también la necesidad de actuar». «Allí donde el mercado no llega y el Estado no alcanza estoy convencido que el rol de las cooperativas y mutuales va a ser clave para dar respuestas a la crisis y que el sueño de la casa propia pueda ser una realidad», remató.

«Fin del modelo de la corrupción de sueños compartidos»

A partir de la disolución de la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda, el gobierno de Milei también ratificó la decisión de que las provincias y municipios impulsen este tipo de obras, que habían sido desarrolladas de manera irregular por el Estado nacional.

En primer lugar, mediante el decreto 1018/2024, el Gobierno había definido la disolución y el inicio del proceso de liquidación del Fondo Fiduciario Público denominado Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (Procrear).

En este caso, la auditoría de Sigen había detectado fallas en el Programa como demoras en la entrega de viviendas y falta de condiciones de habitabilidad de unidades entregadas, entre otras.

En segundo lugar, también se había cerrado a través del Decreto 6/2025 el Fondo Fiduciario para la Vivienda Social. Este instrumento había sido utilizado con finalidades políticas y clientelisticas y había evidenciado irregularidades e incumplimientos.

En la misma línea, el gobierno nacional reveló que está trabajando en la disolución del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU).

En la norma publicada en el Boletín Oficial, también se definió el pase de la Subsecretaría de Integración Socio Urbana (SISU), a cargo de Sebastián Pareja, y de la Dirección Nacional de Arquitectura, a la órbita de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de Economía.

Además, el proceso de cierre de la Secretaría será llevado a cabo de manera ordenada y progresiva, asegurando la adecuada transición de responsabilidades a través de una Unidad Ejecutora Especial Temporaria (UEET).

“El gobierno nacional está cambiando el modelo de la corrupción de sueños compartidos por el modelo del crédito privado y la libertad”, resumió la Rosada.

Salir de la versión móvil