Desmienten las afirmaciones de Milei sobre la violencia en los ‘70

El candidato de La Libertad Avanza tuvo una dura expresión en el debate presidencial en relación a la cifra de desaparecidos

Desmienten las afirmaciones de Milei sobre la violencia en los ‘70

Las afirmaciones del candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, sobre el número de detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico militar y los crímenes de las organizaciones guerrilleras no tardaron en ser desmentidas por los archivos y los especialistas. “Sabe mucho de economía y es inteligente, pero no sabe nada de historia”, aseveró ayer Graciela Fernández Meijide, quien desestimó las acusaciones del candidato contra su rival Patricia Bullrich (Juntos por el Cambio), a quien acusó de haber colocado bombas en “jardines de infantes” durante su militancia en Montoneros .

“Ningún montonero puso jamás una bomba en un jardín de infantes. Sí hubo 365 centros clandestinos del Estado terrorista donde se torturaba hasta matar a los secuestrados: los ‘excesos’ de los que habló Milei”, agregó el periodista Marcelo Larraquy, autor de una investigación documentada sobre la violencia en los ’70.

A su vez, Fernández Meijide rebatió el número de desaparecidos que mencionó Milei en el debate (8753), donde negó que hayan sido 30.000. “Nadie sabe de dónde lo sacó. Nadie que intente acercarse a la verdad puede saberlo: los militares nunca lo quisieron decir. Ni siquiera el número del informe de la Conadep es el definitivo. Muchos familiares no acercaron denuncias”, recordó la ex dirigente radical.

Pero además, se conocieron documentos desclasificados en EE.UU. que revelan que los propios militares estimaban que habían asesinado a unas 22.000 personas entre 1975 y mediados de 1978, cuando aún faltaban cinco años para el retorno de la democracia.

El cálculo fue aportado por militares y agentes argentinos que operaban desde el Batallón 601 de Inteligencia a su par chileno Enrique Arancibia Clavel y aparece en documentos que sacó a la luz en 2006 el Archivo de Seguridad Nacional de la Georgetown University.

En julio de 1978, Arancibia Clavel envió un cable a sus superiores de la DINA chilena, con nombres de decenas de víctimas en el país y precisando que sus contactos en el Batallón 601 han “computado 22.000 entre muertos y desaparecidos”, desde 1975 y hasta “el día presente”, poco después del final de la Copa del Mundo.

“Milei recela prácticamente de todo el aparato del Estado, excepto en lo represivo”, sintetizó el escritor y ensayista Martín Kohan, quien consideró que su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, manifiesta una “adhesión explícita” a lo que fue una “maquinaria represiva del terrorismo de Estado”.

Salir de la versión móvil