Docentes: hay predisposición para reencauzar la negociación

Los ministros de Educación y Trabajo destacaron la voluntad de retomar el diálogo con UEPC y Sadop

Docentes: hay predisposición para reencauzar la negociación

El más extenso conflicto sindical que se recuerde en las tres gestiones de Juan Schiaretti podría reencauzarse en virtud de la predisposición que exhibieron ayer en público los dos actores más relevantes que están involucrados en esta paritaria: las autoridades del Centro Cívico y la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC).

Al respecto, el gremio docente llevó tranquilidad al Panal cuando anunció la decisión de acatar la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia, que estará vigente por los próximos 14 días hábiles con el objetivo de destrabar las medidas de fuerza y procurar que las partes retomen las negociaciones.

La otra novedad que se conoció en la víspera fue que la cartera laboral instó al Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), al Consejo de Educación Católica, y a la Cámara Cordobesa de Instituciones Educativas Privadas para que también adhieran a la mencionada conciliación. En ese marco, el gobierno de Córdoba declaró “abierta la mesa de diálogo” con esos tres representantes del sector educativo, como ya lo había hecho el lunes último con la UEPC.

Sobre el particular, el ministro de Educación, Walter Grahovac, dijo que la conciliación “no debe ser una postergación sino un tiempo para acelerar el proceso de negociación”. “Tenemos que buscar nuevas alternativas y en estos días nos van a estar convocando las partes y hay que seguir buscando un modo sostenible de atender una demanda que encuentra dificultades dentro del gremio. Tenemos la obligación de encontrar una salida y nuestra vocación es no agotar la conciliación obligatoria”, expresó el funcionario en diálogo con Cadena 3.

Según el ministro, la cláusula gatillo fue lo primero que propusieron en febrero de este año, pero lo que complicó la discusión fue “el tema de los pisos”. “No hablamos del piso de los que menos ganan, sino del impacto del conjunto del escalafón”, especificó a la vez que destacó que el 56% inicial que propusieron, “nadie lo ha ofrecido en Argentina”.

A su turno, el titular de la cartera de Trabajo, Omar Sereno, ratificó “que seguramente habrá una nueva propuesta, dentro de una matriz razonable y en función del contexto presupuestario”, aunque no descartó la posibilidad de un “laudo arbitral” en caso de que no haya acuerdo entre las partes. En esa dirección, observó que también se requiere trabajar “en otro ámbito, en otro clima, con otros actores, para retomar el hilo conductor y lograr el objetivo de cerrar una paritaria coherente, razonable y posible de ser cumplida”.

No aplicarán más descuentos por los paros

En relación al reclamo de UEPC para que la Provincia devuelva lo descontado a los docentes por los días de paro ya concretados, Grahovac no descartó dicha posibilidad y puso como ejemplo el hecho de que, del mismo modo que aunque todavía no se cerró un acuerdo paritario, están otorgando aumentos a modo de adelanto, y pagaron un bono en enero del presente año.

Al respecto, el secretario general de la Gobernación, Julio Comello, brindó mayores precisiones y detalló que “mientras rija la conciliación obligatoria, los descuentos que estaban pendientes de procesar no se harán. Desde el inicio de clases, hubo cinco días de medidas de fuerza y tres se han descontado en el mes de marzo. Quedan dos pendientes previstos para abril”.

Monserrat hizo un llamado a debatir a la espera de otra oferta

Tras el nuevo rechazo a la última propuesta salarial de la Provincia y luego de que el Gobierno dictara la conciliación obligatoria, el secretario general de la UEPC, Juan Monserrat, compartió ayer su lectura sobre las perspectivas de la negociación paritaria. “Con la conciliación obligatoria, el gobierno provincial está obligado a mejorar la última oferta y a no descontar días de paro. Tendremos que resolver el tema de los días descontados y, a su vez, la UEPC no puede aplicar medidas de fuerza”, recordó.

Asimismo, consideró “necesario escucharnos, debatir sin la tensión de que el gobierno nos esté castigando y que nosotros estamos dejando sin clases a los chicos como consecuencia de una decisión legítima de querer que nuestros salarios alcancen a cubrir los costos de los bienes básicos de existencias y pago de servicios”.

“Vamos a acatar la conciliación obligatoria. Así como respetamos los mandatos y todo el funcionamiento interno de la orgánica del sindicato también vamos a respetar las leyes y regulaciones laborales vigentes. Nuestra conducción tiene claro el mandato de ir por más, pero también que el respeto de las regulaciones no puede ser puesto en discusión porque ello implica, en última instancia, desconocer las normativas que protegen al trabajador y al derecho social a la educación, y eso es algo que no estamos dispuestos a hacer”, remarcó el titular del gremio docente.

En torno a las razones del tercer rechazo a la propuesta salarial del Gobierno, Monserrat aclaró que “está claro que no alcanza la meta que nos hemos propuesto todos los docentes de Córdoba y que es que el salario inicial del maestro de grado jornada simple se aproxime a la canasta básica”.

“A su vez, apareció en toda esta discusión que esa decisión de llegar a la canasta básica no alterara ni la escala jerárquica ni la escala de antigüedad. Entonces, había una cuestión que no estaba totalmente clara, porque se hablaba solamente de que ningún docente tenía que estar por debajo de la canasta básica pero en el devenir del conflicto y de la discusión en cada una de las asambleas provinciales, departamentales y por escuela apareció fuertemente que el piso salarial debería corresponderse con el resto de la escala de antigüedad y la escala jerárquica”, amplió.

“Si bien la propuesta tiene elementos que podían ser de interés, como por ejemplo las cláusulas de garantía, cláusulas de revisión o cláusulas gatillo que automáticamente aumentan el salario por encima de la inflación en los meses sucesivos, el tema del Fonid en los jubilados que para nosotros es muy significativo y el acortamiento del diferimiento de 60 a 30 días, el problema central que tiene la propuesta, y que es precisamente la razón por la cual entramos en conflicto, es el nivel salarial del sueldo de bolsillo del cargo de referencia en relación con la canasta básica”, repasó el mandamás de UEPC.

El Ministerio de Trabajo provincial dictó este lunes la conciliación obligatoria en el conflicto salarial que el Gobierno mantiene con el gremio docente, por lo que quedaría sin efecto el paro por 72 horas que la UEPC había dictado horas antes.

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) había debatido este lunes la última propuesta salarial que surgió de la mesa paritaria con el Gobierno provincial y el resultado fue contundente: por un lado, rechazar la propuesta del Gobierno de Córdoba y, por otro, lanzar un paro de 72 horas, que se iba a materializar el miércoles 12, el jueves 13 y el viernes 14 de abril.

El ministro de Trabajo, Omar Sereno, comentó a La Voz que la conciliación rige por 15 días hábiles a partir del primer minuto de este martes. “Consideramos que en este ámbito las partes pueden encontrar un marco diferente de negociación que encause el conflicto”, aseguró el funcionario, quien encabezó una reunión en la sede de la cartera laboral con representantes del Gobierno y el gremio.

Hasta el momento, Trabajo no fijó fecha para la primera audiencia, pero se supone que será entre este martes o el miércoles. Si bien el gremio dijo que acatará la conciliación, lo que en la práctica se traduce en que el paro no tendrá efecto, hay dudas sobre el rol que tomarán los autoconvocados. “El mensaje es que bajen un cambio, porque la intención de todos es llegar a un entendimiento, pero siempre en el marco de lo razonable para las posibilidades económicos que tiene el Estado”, señaló Sereno, quien apuntó que se tendrán en cuenta como parámetros negociaciones que se lleven adelante en otras provincias.

Paritaria docente: para firmar el acuerdo, UEPC pide que restituyan los descuentos por paro

Además, el ministro apuntó que “en última instancia, está la posibilidad de un laudo arbitral de parte de Trabajo en caso de que las condiciones de acuerdo fracasen. “No es lo habitual, pero es una opción de última instancia”, afirmó el funcionario. Se refiere a la posibilidad de que sea el Ministerio quien determine el nivel de incremente ante la imposibilidad de llegar a un entendimiento.

“No se puede tener abierto un conflicto salarial de manera indeterminada”, planteó Sereno.

La asamblea de delegados departamentales había dispuesto el rechazo a la tercera propuesta del Gobierno por 18 votos contra 8 aceptaciones.

La semana pasada, la mayoría de los 26 departamentos había expresado su rechazo a la anterior propuesta.

Con estos tres días de paro se iban a acumular siete jornadas con medidas de fuerza en total desde el comienzo del año lectivo.

Movilización de docentes en Córdoba

Además del paro, se resolvió una movilización en la ciudad de Córdoba para el jueves. En virtud de la conciliación, esto también quedaría sin efecto.

En la asamblea, se había resuelto también “instar al Gobierno provincial a realizar en forma inmediata una propuesta superadora que contenga los siguientes criterios:

La UEPC decide sobre la oferta de la Provincia

La oferta general contempla un 40 por ciento de aumento para el tramo febrero-julio en cuatro cuotas iguales de 10 por ciento para febrero, marzo, mayo y junio.

Además, incluye la duplicación del estado docente, un ítem que implica un aumento de casi 30 mil pesos mensuales para cada docente a cargo de un curso.

En total, con el Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), la propuesta alcanza una suba del 56,2 por ciento hasta junio.

La extensión del conflicto docente ya empieza a impactar en otras dimensiones como la electoral: faltan 76 días para las elecciones a gobernador y 28 días para el inicio de la campaña.

Salir de la versión móvil