En el marco del Día Internacional de la Igualdad Salarial, la consultora Voices! y su red global WIN (Worldwide Independent Network of Market Research) presentaron los resultados más recientes de su Encuesta Global sobre Igualdad de Género en el Trabajo, que recopiló opiniones de más de 35.000 personas en 40 países. El estudio revela que la percepción positiva sobre la equidad de género en el ámbito laboral ha crecido levemente a nivel mundial desde 2019, una tendencia que en Argentina muestra señales de avance, aunque no exenta de contrastes.
En el caso argentino, el 65% de la población considera que la igualdad de género en el trabajo se ha logrado en alguna medida, lo que representa una mejora respecto al 62% registrado en 2019. El país se ubica así por encima del promedio global (59%) y regional, superando a países como Brasil (44%), Perú (51%) y Chile (56%), aunque por detrás de Paraguay (74%) y México (69%).
Sin embargo, las percepciones no son uniformes. El informe destaca que los hombres se muestran más optimistas (67%) frente a las mujeres (64%), evidenciando una brecha de interpretación sobre los avances en igualdad. Esta diferencia también se observa a nivel global, donde los hombres tienden a considerar que la equidad ya se alcanzó, mientras que las mujeres ofrecen una mirada más cautelosa.
En cuanto a variables sociodemográficas, las personas con mayor nivel educativo y socioeconómico tienden a percibir mayor igualdad: el 69% de quienes pertenecen a los niveles ABC1 y C2C3 así lo indican, frente al 60% de los sectores más vulnerables (DE).
Uno de cada dos ataques a periodistas proviene del presidente, alerta Fopea
La edad también marca diferencias: el grupo de 18 a 24 años es el más crítico, con solo un 61% que considera que hay igualdad laboral entre géneros, a diferencia de los grupos de mayor edad, que muestran más conformidad. Esta tendencia contrasta con el promedio global, donde los más jóvenes suelen ser los más optimistas.
Constanza Cilley, Directora Ejecutiva de Voices! y responsable del estudio en Argentina, explicó: “Si bien en la Argentina se detecta una opinión más favorable que a nivel global acerca de la igualdad de género en el ámbito laboral y esta percepción aumentó desde el 2019, merece destacarse que 3/10 jóvenes y personas de NSE son críticas. Este dato invita a reflexionar: más mujeres reconocen mejoras, pero las brechas por edad y nivel socioeconómico evidencian que el camino hacia una igualdad plena todavía está en construcción.”
A nivel internacional, los países con percepciones más positivas son Tailandia (85%), Vietnam (84%) e India (79%), mientras que Japón (36%) e Italia (38%) muestran los niveles más bajos de percepción de igualdad en el trabajo.
Por su parte, Richard Colwell, presidente de WIN International Association, agregó: “Estos hallazgos muestran que, si bien el mundo avanza hacia la igualdad de género en el lugar de trabajo, la percepción de este progreso dista mucho de ser universal. Los hombres son más proclives a considerar que la igualdad es una ‘misión cumplida’, pero las experiencias reales de las mujeres suelen contar una historia diferente. Para las organizaciones, WIN espera que esto sea un llamado a mirar más allá de la percepción superficial y asegurarse de que las políticas y prácticas que promueven conduzcan a una igualdad que no solo se mida, sino que sea realmente sentida por todos.”
El estudio concluye que, aunque las cifras muestren un avance en las percepciones, aún existen diferencias significativas en la manera en que distintos sectores experimentan la igualdad de género en el entorno laboral. Para lograr un cambio real, se necesita una mirada integral que contemple no solo datos cuantitativos, sino también experiencias reales, brechas culturales y emocionales, y condiciones estructurales.