La paritaria docente ajusta sobre los ítems bonificables

Desde Otes afirmaron que la educación sufre un recorte sistemático de fondos

La paritaria docente ajusta sobre los ítems bonificables

Un maestro con 30 años de antigüedad tuvo una baja del 19% en sus haberes.

Un informe publicado por el Observatorio de Trabajo, Sociedad y Economía (Otes) señaló que “el Gobierno de Córdoba sostiene estrategias que apuntan a disminuir del sueldo los ítems bonificables”. Se refiere a agregados y beneficios que aumentan el sueldo según antigüedad y zona de trabajo.

De esta manera, un maestro que recién se incorpora al sistema educativo provincial tuvo, en el período 2018-2022, una pérdida real del salario cercana al 10%, mientras que un docente con 30 años de antigüedad percibió una disminución del 19% en sus haberes.

Según señalan desde Otes, se trata de una estrategia que impacta de doble manera en las arcas públicas. Por un lado se disminuye el gasto en salarios y, por otro, se achica también el gasto en jubilaciones.

Esto es así porque, según el observatorio, al haber mayor pérdida en salarios de personas prontas a jubilarse, los montos de las pensiones son menores. En este punto, recordaron que las jubilaciones se calculan en base a los últimos sueldos de cada trabajador.

Además, aclararon la actual fórmula jubilatoria, sancionada por la ley 10.694 en mayo de 2020, tiene en cuenta los últimos 10 años de actividad, algo que por la situación inflacionaria va en desmedro de los docentes, ya que antes el cálculo se realizaba sobre los últimos cuatro años. Asimismo, la ley también contempla que los nuevos pensionados pasen a percibir el 70% del haber de un jubilado (antes percibían el 75%).

Por otra parte, Desde Otes informaron que la paritaria docente de los últimos cinco años arrojó una pérdida del 10% en el poder adquisitivo, si se tiene en cuenta el aumento de precios y los incrementos acordados. En números actuales, se podría afirmar que el sueldo en 2023 es $18.198 menor al que se percibió en 2018.

“La Educación Pública cordobesa viene sufriendo un proceso de recortes sistemáticos en los últimos años. Tales recortes también se expresan en la desfinanciación a programas y en la ausencia de políticas públicas tendientes al mantenimiento edilicio y el equipamiento de los establecimientos”, indicaron desde el observatorio.

Vale destacar que el informe emitido por Otes se da en un contexto donde la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), sindicato que agrupa a los maestros provinciales, sostiene desde el arranque del ciclo lectivo medidas de lucha para negociar el aumento de sus haberes.

En lo que va del año, ya hubo dos paros de 24 horas, uno se realizó el primer día de clases, el lunes 27 de febrero.

Salir de la versión móvil