En la sala principal de la Asociación de Magistrados y Funcionarios Judiciales de Córdoba, se despliega “A = O (La aceleración es directamente proporcional al olvido)”, una muestra de la artista plástica María Pía Coppari. A través de dibujos, grabados, calados y una instalación interactiva, la propuesta explora el vínculo entre el arte y la salud mental, con una impronta autobiográfica potente. La exposición cuenta con la curaduría de Lucía Makowski y podrá visitarse hasta el viernes 23 de mayo.
“La idea surge adentro de un consultorio psiquiátrico”, explica Coppari, licenciada en Pintura por la UNC, a Hoy Día Córdoba. “Mientras le explicaba sobre la velocidad de mis pensamientos y que esto me generaba ‘baches mentales’, mi psiquiatra me devuelve esta expresión filosófica preexistente de ‘la aceleración es directamente proporcional al olvido’. Y me quedó rebotando como una luz intermitente”, recuerda. Esa frase, transformada en la ecuación “A = O”, se convirtió en el eje conceptual de la muestra.
La exposición se apoya en un enfoque transdisciplinario, integrando cine, escritura y danza contemporánea. La acompañan en escena la bailarina Ana Sadir y su cuerpo de danza, además de Agustín Pisano en el trabajo audiovisual. Desde el ingreso, el visitante se encuentra con una propuesta participativa: puede dejar su propia reflexión en torno a los conceptos de aceleración y olvido.
“La muestra se vincula con la temática de la salud mental mediante la propuesta interactiva”, comenta Coppari. “Al poner sobre la mesa estos conceptos, que no son opuestos sino más bien consecuentes, se entra inevitablemente en el diálogo de la salud mental, y ese es mi objetivo”.
La obra se construye sobre una experiencia profundamente personal que se transforma en colectiva. “Es un antes y después sin dudar”, confiesa. “A través de este proyecto estoy mostrando mi ‘peor verdad’, lo que me tuvo paralizada muchos años. Son trabajos que los hago con todo el despojo de no esperar nada a cambio, más bien la respuesta a una necesidad fisiológica”.
Aunque reconoce que el arte no tiene responsabilidad ni poder en sí mismo para desestigmatizar, sostiene que sí tiene un potencial singular: “El arte es una forma de pensamiento y como todo pensamiento es dinámico. A mi entender, es una herramienta fundamental para desestigmatizar la salud mental porque propone nuevos modos de vinculación y relación”.
Activaciones y visitas
La muestra puede visitarse con entrada libre y gratuita de lunes a viernes de 9 a 13 y de 17 a 20 hs en Belgrano 224, Córdoba. Además, habrá una charla a pie de obra el 22 de mayo a las 18 hs, y una acción performática de cierre el viernes 23 de mayo a las 19:30 hs.
Como señala la propia artista: “Estoy viviendo y siendo la obra de pies a cabeza. Creo que, sin quererlo, estoy haciendo de mi tratamiento una expresión artística”. En ese entrecruce entre lo íntimo y lo público, entre lo artístico y lo terapéutico, se enmarca “A = O”, una obra que interpela, invita y conmueve.
Tal vez te interese leer: Zoe Caro: hacer, vestir y vivir del arte