El dólar oficial cerró este jueves en $1.455 para la compra y $1.505 para la venta en el Banco Nación, una baja de $10 frente al cierre previo. La divisa retrocedió tras haber tocado los $1.515 y luego de que el Tesoro de Estados Unidos confirmara una venta de US$400 millones para abastecer la demanda en la rueda del miércoles.
El ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó la intervención y atribuyó el movimiento a la “lógica incertidumbre electoral”, a tres días —y un solo hábil— de los comicios legislativos. “Estamos en un esquema de bandas perfectamente calibradas, con un Banco Central capitalizado y soporte financiero de Estados Unidos como no tuvo ningún país en el mundo”, afirmó el funcionario, quien consideró que se trata de “una oportunidad histórica”.
En el sistema financiero, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre $1.515 y $1.520 para la venta, con un máximo de $1.520. El dólar mayorista descendió 0,54% hasta $1.480, sin intervención del Banco Central, según analistas de mercado. En el segmento informal, el dólar blue retrocedió 3,3% y cerró a $1.505.
En tanto, los tipos de cambio financieros también se movieron a la baja: el MEP cayó 3,3% a $1.540,42, y el Contado con Liquidación (CCL) lo hizo 2,9% hasta $1.564,56. Las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina (BCRA) se ubicaron en US$40.570 millones.
Bloomberg cuestionó la asistencia de Washington
El medio estadounidense Bloomberg advirtió que el auxilio del Tesoro de Estados Unidos al Gobierno argentino podría “resultar contraproducente”. En una columna editorial, planteó que “hubiera sido mejor que Washington respaldara una renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”, lo que “habría aumentado las posibilidades de éxito y resultado menos costoso”.
El texto señaló que la intervención recuerda al rescate a México en 1995, pero advirtió que el contexto es distinto: “Argentina sigue defendiendo el peso y la promesa de apoyo de Estados Unidos es mucho más ambigua”. Según Bloomberg, los inversores sospechan que la ayuda tiene “motivos políticos a corto plazo” más que un compromiso económico sostenido.
Crecen las críticas en EE.UU.
The Wall Street Journal también cuestionó la decisión y sostuvo que “Javier Milei necesita la ayuda de Estados Unidos, pero su país necesita realmente la dolarización”. Por su parte, el Peterson Institute for International Economics (PIIE) advirtió que el programa “podría convertirse en un atolladero financiero para Donald Trump”.
El think tank señaló que es “cuestión de tiempo” para que el Congreso estadounidense cuestione el uso de fondos para Argentina “mientras se recortan partidas en salud y prioridades nacionales”.
JP Morgan reunió a Milei y Caputo
En medio de la tensión cambiaria, el presidente Javier Milei y el ministro Caputo se reunirán este viernes con Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan Chase, durante el encuentro anual del banco en Buenos Aires. La entidad analiza un préstamo adicional para reforzar el swap de US$20.000 millones firmado entre el Tesoro de Estados Unidos y el Banco Central.
Dimon, considerado uno de los banqueros más influyentes del mundo, lidera una institución con 4 billones de dólares en activos y una capitalización de mercado de US$823.000 millones. En Argentina, JP Morgan planea duplicar su capacidad operativa y ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus de oficinas en el barrio de Núñez.
