miércoles 21 de mayo
Suscribite al diario papel
Hoy Día Córdoba
Registrate al news gratuito
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
 
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
  • Inicio
  • Hoy Córdoba
  • Hoy País
  • Hoy Mundo
  • Análisis
  • Política
  • Economía y Negocios
  • Sucesos
  • Deportes
Sin resultados
Ver todos los resultados
 
Hoy Día Córdoba
Inicio Análisis
Debates

El abuelo porteño de la corrupción

Por Elio Noé Salcedo

Hoy Dia Córdoba Por Hoy Dia Córdoba
28 de enero de 2021
El abuelo porteño de la corrupción

Dice en su autobiografía el doctor Manuel Belgrano: Conocí que nada se haría a favor de las provincias por unos hombres que por sus intereses particulares posponían el común”. En sus Escritos Económicos” reflexionaba: Es verdad que la natural libertad del hombre le da derecho a emprender el método de vida que más acomode a su genio, pero no le da para envolver en sus ruinas a quienes se fíen de él… Así es que a la malicia e imprudencia se ha intentado atajos para que el alma del comercio, su espíritu vivificante, la buena fe, se conserve como el punto de apoyo del giro, y no lleve tras su ruina a todos los ramos de la riqueza pública. Las restricciones que el interés público trae al comercio no pueden llamarse dañosas. Esta libertad tan continuamente citada y tan raramente entendida, consiste solo en hacer fácilmente el comercio que permita el interés general de la sociedad bien entendida. Lo demás es una licencia destructiva del mismo comercio”.

Como han señalado distintos historiadores, y tal como consigna Félix Luna en Buenos Aires y el país”, algo ha funcionado mal en la historia argentina desde que la prosperidad de Buenos Aires ha significado la decadencia del interior y viceversa”.

La punta del ovillo

El sector dirigente de Buenos Aires –apunta Félix Luna en el libro citado- se formó sobre bases que ignoraban las pautas sociales prevalecientes en el interior del Virreinato. Bolicheros y contrabandistas aparecen en el primer ramaje de cualquier árbol genealógico, en perfecta afinidad con la actitud libre y suelta del poblador rural” que, a fines del siglo XVIII, había producido una depredación irracional de recursos a través de las vaquerías”, aparejando una alarmante disminución del ganado vacuno. De acuerdo a este historiador, el ejercicio dilapidador dejó su sello en los ancestros porteños”.

Dilapidación, improductividad y desinversión terminarían emparentándose también alguna vez. Pero, claro, Buenos Aires no tendría una fácil niñez, cuando ya el Noroeste y Cuyo eran mozas en edad de merecer. Dada la pobreza existente, dice Luna, los habitantes de Buenos Aires vivieron sus primeras décadas mirando hacia el río, como náufragos, esperando que de allí llegara la salvación”. Esa actitud marcó su personalidad para siempre. Asimismo, el peligro de verla convertida en una ciudad portuguesa” produjo la Real Cédula de 1595, que prohibió la introducción de mercaderías procedentes de las colonias del Portugal. En esas circunstancias, para sostenerse, sin otra riqueza que el ganado salvaje y las tierras incultas, Buenos Aires empieza a ejercer un contrabando casi institucionalizado”.

El resultado fue la instalación en los primeros años del XVIII de una mafia de contrabandistas, que sobrevivió lucrando con el tráfico ilegal. Así y todo, Buenos Aires seguía siendo pobrísima, pero algunos pocos vecinos vivían suntuosamente, hacían alarde de sus concubinas, organizaban formidables timbas y coimeaban prolijamente a los funcionarios”, más fieles a sus bolsillos que al Rey.

Fiel a su personalidad improductiva y parasitaria con la que la naturaleza la castigaría y la premiaría a la vez, Buenos Aires sobrevivió pues, en el primer siglo de su vida, gracias a una burla permanente a la ley: no hay cosa en aquel puerto tan deseada –decía el ex gobernador Dávila en 1638- como quebrantar las órdenes y cédulas reales”. Era, según Luna, una forma de cumplir el destino intermediador de la ciudad de Garay, imposible de realizar mediante vías legales”.

Si la vigencia del célebre Reglamento de Comercio Libre”, de 1778, significó la ruina del comercio monopolista de Lima y la destrucción de las economías regionales del interior, por el contrario legalizó, a espaldas de las provincias, el modelo exportador de materias primas e importador de manufacturas extranjeras (que el país podía producir). Y deparó la vida y la opulencia de Buenos Aires.   Por entonces y hasta 1880, Buenos Aires asumiría su papel histórico de puerta de la tierra”, haciendo padecer a sus hermanas mayores y menores cada vez que esa puerta se abría demasiado, para solamente ella disfrutar de los buenos aires importados que le llegaban de ultramar y que, paradójicamente, ahogaban hasta la asfixia a sus hermanas del interior, desterradas en su propia tierra. A propósito, afirmaba en 1854 Mariquita Sánchez: Yo he conocido a estas pobres provincias, ricas, más industriosas que Buenos Aires”.

Va de suyo que reconstruir la patria implicará devolverle al interior americano su perdida grandeza, y ello supone necesariamente adherir al modelo industrialista contra el modelo agroexportador que se empoderó con la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776 y con cabecera en Buenos Aires, el usufructo exclusivo de las rentas aduaneras y la instauración de la política de comercio libre, que arruinaría la incipiente industria y las promisorias condiciones económicas del interior.

Diplomado en historia argentina y latinoamericana

Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba Registrate al Newsletter Gratuito de Hoy Día Córdoba
Compartir en WhatsAppCompartir en FacebookCompartir en Twitter

Noticias relacionadas

Pepe Mujica
Análisis

Análisis. Pepe Mujica: El guerrero que se ganó el derecho a descansar

20 de mayo de 2025
Elecciones CABA
Análisis

Panorama político. Elecciones CABA: Lo que nos dejó el laboratorio porteño y el reacomodo cordobés

19 de mayo de 2025
África
Análisis

Horizontes. ¿África estará mejor que Sudamérica en diez años?

18 de mayo de 2025
Incertidumbre en Patio Olmos/Pragmatismo y resignación/González sigue con domiciliaria
Análisis

Pasilleos de Córdoba. Incertidumbre en Patio Olmos/Pragmatismo y resignación/González sigue con domiciliaria

15 de mayo de 2025

Noticias más leídas

Paritarias en Córdoba: SEP y UPS cerca de cerrar un acuerdo anual con cláusula gatillo

Gremios. Paritarias en Córdoba: SEP y UPS cerca de cerrar un acuerdo anual con cláusula gatillo

Por Redacción
18 de mayo de 2025
0

Abrazo simbólico. Tribunal de Cuentas

Reclamo reiterado. Abrazo simbólico al Tribunal de Cuentas de la Provincia

Por Redacción
20 de mayo de 2025
0

FAdeA enfrenta su crisis y proyecta reducir su planta un 23%

Crisis. FAdeA enfrenta su crisis y proyecta reducir su planta un 23%

Por Redacción
18 de mayo de 2025
0

Justicia ordena a PAMI garantizar cobertura del 100% de medicamentos en Córdoba

Derecho a la salud. Justicia ordena a PAMI garantizar cobertura del 100% de medicamentos en Córdoba

Por Redacción
19 de mayo de 2025
0

Judiciales comienzan mañana un paro de 72 horas

Por salarios. Judiciales comienzan mañana un paro de 72 horas

Por Redacción
20 de mayo de 2025
0

Últimas destacadas

Política

Milei a empresarios: «Argentina está baratísima y va a subir como pedo de buzo»

6 horas atrás
Fútbol

Platense dio la sorpresa y eliminó a River por penales

6 horas atrás
Economía y Negocios

Gobierno elimina programas clave de apoyo a PyMEs y emprendedores jóvenes

10 horas atrás
Salud

Puesto sanitario ofrece vacunación antigripal y testeos gratuitos de ITS

10 horas atrás
Hoy Día Córdoba

Medio de comunicación de la ciudad de Córdoba, Argentina. Periodismo con agenda propia.

Secciones

  • Agrietados
  • Ambiente
  • Análisis
  • Análisis internacional
  • Automovilismo
  • Autos
  • Azar
  • Basquet
  • Ciencia
  • Club de la Porota
  • Columnistas
  • Córdoba
  • Cuaderno de bitácora
  • Cuentos de Verano
  • Cultura
  • Cultura y tecnología
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • El centinela ciego
  • El Imperdible
  • El ojo de Horus
  • El Transeúnte Insomne
  • En las redes
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Finanzas
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hacia la tierra sin mal
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Córdoba
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Información
  • Información General
  • Mascotas
  • Nacional
  • Negocios y empresas
  • Política
  • Política Cordobesa
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tapa del día
  • Tecnología
  • Tenis
  • Turismo
  • Un pedante en delantal

Institucional

  • Inicio
  • Staff
  • Edición Impresa
  • Registro Gratuito al News
  • Suscripción Papel
  • Hoy Día Juegos
  • Política de privacidad
  • Contacto
  • Inicio
  • Contacto
  • Política de privacidad

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.

¡Gracias por Registrarte a Hoy Día Córdoba!

Si sos de la Ciudad de Córdoba, también podes suscribirte a nuestra edición impresa y recibirla en tu casa



Sin resultados
Ver todos los resultados
Registrate al news
  • Hoy Córdoba
  • Ambiente
  • Análisis
  • Autos
  • Azar
  • Ciencia
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía y Negocios
  • Espectáculos
  • Estilo y Bienestar
  • Gastronomía
  • Gente
  • Hoy Comunidad
  • Hoy Día Clip
  • Hoy Mundo
  • Hoy País
  • Humor
  • Mascotas
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Tecnología
  • Turismo
  • Edición Impresa
  • Podcasts
  • Hoy Día Juegos

© 1997-2025 - Hoy Día Córdoba - Todos los derechos reservados. Desarrolla: Daskalos.